Una nueva mirada sobre lo instituido en torno a la teoría sociológica. Algo de eso es lo que propone el investigador Esteban Vernik en su libro Max Weber. Nación y alienación (Fondo de Cultura Económica). En los programas de la carrera y en las materias introductorias a la disciplina suele estudiarse a los padres fundadores: Emile Durkheim, Max Weber y Karl Marx. Weber fue leído siempre como un "correcto sociólogo liberal" en oposición a la teoría marxista. 

Sin embargo, Vernik discute con esa lectura hegemónica y busca contribuir a los estudios que escapan a ese marco normativo, como los de José Aricó, Michael Löwy y Bolívar Echeverría. Vernik se pregunta cuál es el hilo conductor que une los desarrollos teóricos weberianos, cuál es la cuestión central. 

¿El destino de la humanidad, la importancia de los factores psicológicos e intelectuales en la vida económica, la acción social, el origen y desarrollo del capitalismo? De todo eso se alimenta un cuerpo teórico tan rico como significativo en la historia del conocimiento.