El titular del sindicato La Fraternidad, Omar Maturano, respaldó este jueves el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que publicó el Gobierno en el Boletín Oficial para declarar la emergencia ferroviaria, tras coincidir en el diagnóstico de crisis en el que se encuentra el Sistema de Transporte Ferroviario Nacional y sostener que la medida permite remendar" algunas cosas" y "que mucha plata vuelva al ferrocarril".

"La emergencia había que sacarla, porque si no, hay cosas que no se pueden arreglar", aseveró esta mañana el sindicalista que representa a maquinistas de trenes en declaraciones radiales.

En tanto, el gremialista afirmó: "Yo no estoy de acuerdo con la emergencia, pero algo había que hacer". 

En rigor, el DNU establece que las empresas ferroviarias deberán presentarle a la Secretaría de Transporte de la Nación "un esquema de priorización de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones", con detalles de plazos de ejecución, estimaciones presupuestarias, factibilidad de fuente de financiamiento, condiciones de mantenimiento y seguridad, y , en caso de ser necesario, las adecuaciones de las condiciones laborales de sus trabajadores" a los efectos de "revertir la situación".

En tanto, el Gobierno deberá "elaborar un plan de acción, dentro del término de los 15 días, con las medidas indispensables y urgentes a tomar" a fines de "resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros".

Otro de los puntos del decreto establece que tanto la Secretaría de Transporte como las empresas ferroviarias "podrán dejar sin efecto los procedimientos de contratación" que "no se encontrasen perfeccionados y las contrataciones que no tuvieran principio de ejecución, como así también disponer, por razones de emergencia, la renegociación o, en su caso, rescisión de los contratos de cualquier tipo, dentro de las pautas establecidas por el presente decreto".

A fin de mejorar las condiciones de seguridad operativa, el Gobierno se comprometió a asignar un presupuesto adicional de un billón doscientos noventa y tres mil setecientos ochenta millones de pesos ($1.293.780.000.000) para el "fortalecimiento del sistema ferroviario nacional". Asimismo, se indicó que trescientos cincuenta mil millones de pesos ($350.000.000.000) "deberán imputarse en el presupuesto 2024."

Condiciones a mejorar de la infraestructura ferroviaria

Según Maturano, el Estado debe remediar una serie de problemas en el sistema nacional de ferrocarriles, abandonado durante décadas. "Las inversiones en el ferrocarril nunca se hacen a fondo, se remienda. Desde 1953 no se hacen grandes inversiones o construcciones", consignó.

"Esto tendrá que ser bien usado, tiene que haber un control del Estado para ver qué hacen con los fondos. Para mí, hay que poner la plata en vías, señalamiento y repuestos de coches", opinó.

También puntualizó que el ex ministro del Interior y Transporte durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, Florencio Randazzo, "compró trenes nuevos pero no compró repuestos, y desde ese momento todo se empezó a romper".

En ese sentido, recordó que el reciente accidente en Palermo protagonizado por trenes de la línea San Martín ocurrió a raíz del "robo de cables y repuestos", y sostuvo que una de las medidas a tomar por esta gestión es reponer "cámaras de seguridad" en los perímetros circundantes a los trenes.

"Después del choque en Palermo, el Gobierno vio que las obras no se hacían, y es más urgente que las obras públicas", afirmó. Para Maturano, la declaración de emergencia ferroviaria "agiliza un montón de cosas, como la compra de repuestos, pero también los despidos e incorporaciones".

Ley Bases y el fantasma de la privatización de trenes

La declaración de la emergencia ferroviaria fue publicada en el BO momentos después de que se aprobara en el Senado la Ley Bases que —si bien tuvo modificaciones y dejó afuera de las privatizaciones a Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y al Correo Argentino— mantiene entre las empresas a concesionar al Belgrano Cargas y a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse).

En esta línea, Maturano opinó que son los cientos de miles de trabajadores que aportan a la economía quienes valoran la importancia del sistema ferroviario . El dirigente apuntó que ese artículo de la Ley Bases que sobrevivió a las negociaciones era un claro ejemplo "del interés político que tienen los funcionarios”.

"Los funcionarios viajan en avión, no en tren, a ellos en general no les interesa", puntializó.

Seguí leyendo: