“El periodismo en tiempos de derechas. Obstáculos y posibilidades para el ejercicio del derecho a la comunicación” evento generado desde la Universidad Nacional de San Luis permitió esbozar un primer mapa federal de los obstaculizadores en el periodismo en Argentina. En ese marco se destacó la comprobación de salarios por debajo de la línea de la pobreza, precarización laboral, y el desfinanciamiento de medios públicos.
Del encuentro participaron Ernesto Picco, periodista, docente e investigador y coordinador de la carrera de Periodismo en la UNSE; Diego Bogarin, periodista en Radio Up FM, de Posadas; Ingrid Erdmann y Claudia San Martín,integrantes de Radio Rebelde de San Luis; Eugenia Neme, ex trabajadora de Télam fotoperiodista del diario El Cordillerano, en Bariloche, y corresponsal de Noticias y Clarín; Rodrigo Savoretti, trabajador de Enfant Terrible, medio cooperativo de Córdoba y Tomás Eliaschev, trabajador de Agencia Télam y delegado de Sipreba en CABA. Todos fueron relatando y contextualizando los obstáculos que atraviesa el periodismo en la Argentina, señalando aspectos regresivos en materia de derechos comunicacionales: salarios de pobreza, precarización, atropellos en el ejercicio profesional, ataques al federalismo, concentración y desguace de medios y organismos públicos.
Testimonios federales
Desde la región Metropolitana, Eliaschev contó: “Se han cumplido 100 días desde que comenzamos los acampes de Télam. Es un conflicto testigo de lo que está haciendo el presidente con los medios públicos: Quieren desmantelar el federalismo. Que las noticias no puedan llegar a todo el país. Tanto Radio Nacional como Télam y la TV Pública es lo que más intentan atacar”.
Picco, desde la Región Noroeste, afirmó: “Nos atraviesan dos fisuras ontológicas en el ejercicio del periodismo: una global, el periodismo ha perdido el monopolio de la mediación de la información. Otra local: en las provincias del norte, muchas veces, la propiedad de los medios está en manos de familias con historias en la política de esas provincias”.
Por el Noreste, Bogarin sintetizó la cobertura periodística de la protesta de docentes y policías en Misiones: “Los periodistas estábamos allí trabajando e informando cobrando la mitad de lo que estaban cobrando estos trabajadores movilizados. Prácticamente no hay trabajadores periodistas que lleguen a la canasta de indigencia en Misiones. Mucho de lo que nos caracteriza tiene que ver con el multiempleo”.
Savoretti, de región Centro, apuntó: “Vemos un ataque a Télam, la mayor agencia de noticias de Latinoamérica y al mismo tiempo a los Servicios de Radio y Televisión de Córdoba (SRT), primer medio universitario de Latinoamérica. Ahí hay una relación que muestra qué intereses están detrás de este proyecto político que representa Milei”.
Desde región Patagonia, Neme agregó: “Antes de que empiece a pasar lo que está pasando, desde los medios públicos y Télam había noticias que producíamos acá en Bariloche, que no son únicamente del Cerro Catedral nevado, sino noticias relevantes para la comunidad. Pero ya esas noticias y esos intereses de la comunidad no se ven más”.
Erdmann y San Martin, desde Cuyo, contaron del levantamiento de programas de televisión y radio, el desmantelamiento de organismos y entes nacionales de comunicación, el altísimo grado de precarización laboral en medios locales y la falta de representación sindical.
A la hora de expresar las posibilidades, se rescató el trabajo en red, desde organizaciones sindicales y sociales. “A pesar de saber que estamos en una crisis muy profunda, en la que se resquebrajaron consensos que creíamos inmutables, hay resistencia y una mirada y acción para la construcción”, concluyeron las y los organizadores.
La jornada fue organizada por la Red de Investigadores/as en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED) y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.
* Magister en Comunicación. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas UNSL. Integrante de la RAICCED.