El viernes 28 de junio a las 15.30 se presentará en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Corrientes 745) el libro Investigar en educación. Escritura, estrategias y propuestas didácticas, editado por María Isabel Pozzo, docente titular de dicha Facultad, de la UTN Rosario e investigadora principal del CONICET.

Pozzo emprendió esta obra junto a su equipo de cátedra y de investigación, constituido por autoras de distintas ciudades del país, Brasil y Dinamarca: Nara Alegre, Brenda Bertramo, Thalita Camargo Angelucci, Lourdes Carullo, Susana S. Fernández, Romina Langone Oddone, Sabrina Valeria Miño, Naiara Quinn Saguez, Florencia Rosso y María Eugenia Talavera. Además, cuenta con el invaluable prólogo de la reconocida antropóloga y educadora Elena Achilli.

Esta obra responde al rol central de la educación en todas las esferas de la vida humana y al creciente interés por su profesionalización desde distintas disciplinas y áreas del conocimiento. A partir de asumir la investigación como mecanismo de producción de conocimiento, este libro presenta orientaciones metodológicas para abordar científicamente los problemas educativos. 

En tal sentido, se organiza en tres secciones: la primera refiere a la escritura en la investigación en educación. Esta primera parte incluye tres capítulos abocados a: 1) la voz de autoría en la investigación en educación, con recursos para la práctica de escritura; 2) el español como idioma de la ciencia y su correlato en las publicaciones en dicha lengua en el campo de las Ciencias de la Educación, y 3) el diseño de un taller universitario de escritura académica en español lengua extranjera centrado en las necesidades de las/os estudiantes. La segunda sección refiere a estrategias de análisis de la información: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. La tercera sección -aunque también la obra toda- contiene ejemplos de propuestas didácticas en torno a la investigación en educación superior universitaria. Concretamente, examina producciones de la misma asignatura de la carrera de Ciencias de la Educación donde se llevan a cabo las investigaciones. Vale decir, son presentados por su potencial para la formación de formadores, tomadas como escenario y también como objeto.

El tratamiento de todas estas temáticas se lleva a cabo con un estilo claro y didáctico, sin omitir la problematización del campo específico. Incluso en los desarrollos teórico-metodológicos contemplan ejemplos de investigaciones. Está destinado a: profesores/as universitarios/as, estudiantes y tesistas de grado y posgrado e investigadores/as. La obra es de interés asimismo para quienes se interesen en la investigación en educación, en la investigación social en general y en la educación superior como ámbito privilegiado para la formación en este campo. Sea como objeto, como práctica o como escenario de formación, este libro nace con el afán de contribuir a la promoción de la investigación en educación.

La presentación se realizará en el marco del III Encuentro de Editoriales Independientes y Universitarias que organiza la Facultad de Humanidades y Artes.

Cabe aclarar que la obra es digital, de acceso abierto, lo que posibilita ser descargada de manera gratuita desde el sitio web de la editorial de Buenos Aires, Teseo Press: https://www.teseopress.com/investigareneducacion/

 

La cita es en el aula 7C, tercer piso de la Facultad de Humanidades.