El Indec puso en números la brutal recesión que orquestó Javier Milei. Es que en el primer trimestre de 2024,  el Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina se derrumbó un 5,1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En tanto, en relación al cuatro trimestre del año pasado, el PBI cayó en 2,6 por ciento. Como si fuera poco, la tasa de desocupación subió dos puntos en los primeros tres meses del 2024 y trepó al 7,7 por ciento, una destrucción del empleo que no se observaba desde el inicio de la pandemia.

Según el Indec, los rubros más golpeados por la hiperrecesión fueron la Construcción (-19,7% interanual), la Industria manufacturera (-13,7%) y las actividades de Intermediación financiera (-13,0). Por otro lado, creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 10,2% interanual, en gran medida, por los valores que había dejado la sequía del 2023.

Los números van de mal en peor. El consumo privado se desplomó un 6,7% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el consumo público cayó un 5% en el mismo periodo. La inversión, de la que tanto se jacta el Presidente,bajó un 23,4% interanual.

Desempleo

El total de personas ocupadas respecto a la población económicamente activa (14,2 millones de personas) es de 44,3%, es decir, 13,1 millones de ciudadanos tienen trabajo. La tasa de desocupación, por su parte, es de 7,7%; un total de 1,1 millones de personas se encuentran sin empleo pero en la búsqueda activa.

  • Las regiones Pampeana y Gran Buenos Aires registraron las mayores tasas de actividad (48,5%); Cuyo, la mayor tasa de empleo (45,6%); y Gran Buenos Aires, el mayor nivel de desempleo (9%).
  • Además, la tasa de desocupación fue de 8,4% para las mujeres, y de 7,0% para los varones.
  • En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto.
  • En cuanto al tiempo de búsqueda de empleo, el 71,7% lleva entre 1 y 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.