La justicia federal ordenó suspender por tres meses los aumentos en las tarifas de gas en Tierra del Fuego, tras el amparo colectivo presentado por el gobernador Gustavo Melella junto con diversos sectores sociales. La decisión la tomó la jueza federal Mariel Borruto, quien, en cambio, rechazó la solicitud de devolución o compensación de las tarifas abonadas en exceso hasta que se dicte una sentencia definitiva. El fundamento principal del fallo es que "las nuevas tarifas no cumplen con los principios de previsibilidad, proporcionalidad y gradualidad establecidos en las leyes 24.240 y 24.076". Los consumidores fueguinos habían enfrentado incrementos de tarifas de hasta un 1000 por ciento. 

La jueza Borruto ordenó a la empresa distribuidora, Camuzzi Gas del Sur, que se abstenga de: solicitar o perseguir el cobro de las tarifas establecidas en las resoluciones suspendidas y cortar o suspender el suministro de gas debido a la falta de pago de las facturas emitidas bajo los nuevos cuadros tarifarios. 

La suspensión se mantendría hasta que se resuelva de manera definitiva la cuestión de fondo, es decir, la petición del gobernador Melella de anular completamente las resoluciones que modificaron el cuadro tarifario. 

El mandatario expresó su satisfacción en redes sociales: "La suspensión de las resoluciones 41/2024 y 122/2024 asegura que no se apliquen los nuevos cuadros tarifarios de gas, aliviando la carga económica sobre nuestras familias", señaló. "Este es un gran paso hacia la justicia y la protección de nuestros derechos en estos momentos de temperaturas extremas que azotan a nuestra provincia y al resto de la región patagónica", agregó.

La provincia de Santa Cruz también intenta frenar los incrementos exorbitantes en las tarifas del gas, por lo que el antecedente de Tierra del Fuego puede adquirir un peso adicional en este contexto.

Quita de subsidios

A nivel nacional, los aumentos de tarifas de servicios públicos para reducir el gasto explicó el 12,8 por ciento del ajuste fiscal aplicado por el Gobierno en los primeros cinco meses del año, según precisó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos oficiales. 

Otro centro de estudios, el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet, señaló que los subsidios cayeron 34 por ciento en el acumulado anual durante los primeros cinco meses del año.

El reporte arrojó que los principales subsidios económicos a los sectores de agua, energía y transporte tuvieron en mayo un crecimiento acumulado anual del 157 por ciento y, por lo tanto, su variación real mostró una reducción de 34 por ciento en el período. Asimismo, reveló que el otorgamiento de subsidios por parte del Estado nacional "acumuló en lo que va del año una ejecución del 70 por ciento respecto del crédito vigente para los principales rubros seleccionados".

Actualmente, "la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario es del 40 por ciento en el mes de junio", es decir que "el Estado se hace cargo del 60 por ciento restante".

La evolución de los subsidios por sectores en el acumulado de cinco meses es la siguiente:

* Energía: aumentaron 165 por ciento acumulado anual, lo que implica una caída en términos reales del 33 por ciento.

* Transporte: los subsidios crecieron 138 por ciento anual; es decir, 37 por ciento menos en términos reales.

* Aerolíneas Argentinas: las transferencias fueron nulas en lo que va del año.

* AySA: devengó solo 75 millones de pesos contra 9723 millones de igual periodo anterior.

* Enarsa: las transferencias aumentaron 64 por ciento en el acumulado, un 57 por ciento menos en términos reales.

* Cammesa: las transferencias aumentaron 290 por ciento, con una caída de 4 por ciento en términos reales.

* Plan Gas.Ar: las transferencias se redujeron 66 por ciento acumulado anual, un 90 por ciento en términos reales.

Con este escenario, desde el IIEP precisaron que "en los primeros cinco meses de 2024 los subsidios nominales sumaron 3,1 billones de pesos mientras que en moneda constante de mayo fueron 3,3 billones, con una reducción del 34 por ciento real respecto a igual periodo anterior". Asimismo, detalló que "esta variación se explica mayormente por menores transferencias reales a Enarsa, que explican 22 puntos porcentuales de los 34 totales de reducción".