El gobernador Axel Kicillof volvió a convocar a la defensa de la educación pública y aseguró que “la mayoría de los estudiantes secundarios bonaerenses quiere seguir estudiando”. En la Universidad de Buenos Aires (UBA), también hizo un repaso por las políticas que su gestión lleva adelante para paliar el desfinanciamiento nacional que, entre otras cosas, contempla el avance de los trabajos para culminar las obras de infraestructura que el gobierno nacional decidió discontinuar en el marco de su plan de ahorro fiscal Según el mandatario provincial, esa idea está orquestado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Kicillof, que fue uno de los protagonistas de las marchas contra el recorte presupuestario a las universidades, participó este lunes de la presentación del libro “¡AFUERA! El lugar de la educación y la ciencia en el anarcocapitalismo”, una compilación a cargo de Daniel Filmus que reúne “análisis y reflexiones en torno a la situación de la educación y la ciencia en la argentina, en el marco del avance de la derecha” representada por la gestión libertaria de Javier Milei.

Editado por Octubre y la Federación de Docentes de las Universidades, se trata de un “análisis completo que nos permite abordar con información y seriedad temáticas fundamentales para nuestra sociedad que hoy están bajo ataque directo”, destacó el mandatario provincial, que estuvo acompañado por el decano y la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ricardo Manetti y Graciela Morgade; y el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Victor Moriñigo.

“Ideas que no se aplican ni en Austria”

En la sede de Puan, Kicillof aseguró que “no hace falta ser austríaco para comprender que, si todo quedara sujeto a las lógicas del mercado, se destruirían todas las posibilidades de desarrollo y mayor igualdad en la Argentina” y agregó que “la escuela austríaca, en términos teóricos, es absolutamente marginal y anacrónica”.

El gobernador sacó a relucir sus conocimientos sobre teoría económica y brindo detalles sobre el modelo con el que el presidente Milei asegura estar alineado y explicó los alcances de la doctrina asumida como propia por toda la gestión libertaria. “Son ideas que no se aplicaron en ningún lugar, ni siquiera en Austria”, aseguró Kicillof que afirmó también que esas ideas tampoco son las que marcan el pulso de la gestión nacional.

"En Argentina gobiernan las ideas de Caputo, no las de Milei", aseguró para luego agregar que “los retrocesos del país siempre están asociados a las políticas neoliberales”.

Esa lectura fue compartida por Filmus que, en diálogo con Buenos Aires/12, aseguró que la Argentina ya ha “tenido otros gobiernos de signo neoliberal, con recetas de ajuste”. Y agregó: “Lo que sucede ahora es que esto no es un mero ajuste, es otra cosa, se trata de una política de destrucción del sistema público de educación y ciencia”.

Para Kicillof, en el mundo son muy pocos los que “estudian o se toman en serio” las ideas que defiende Milei cuyas consecuencias, aseguró, tienen características “destructivas” y “dejarán daños muy grandes” para el país.

El libro

El libro, que reúne artículos de doce especialistas con el objetivo de advertir sobre las políticas del gobierno nacional en los campos de la educación y la ciencia “es una iniciativa que surgió apenas se dió a conocer el texto original de la ley de bases”. 

“Quisimos exponer cuál es la política del gobierno de Milei en materia de educación, ciencia y tecnología”, describió Filmus, el exministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación entre los años 2003 y 2007 que también estuvo al frente de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación entre el 2021 y el 2023.

“Aunque aquel texto no fue aprobado por la Cámara de Diputados, mostró las verdaderas intenciones del gobierno”, dijo Filmus que definió esas intenciones en tres grandes ideas: “Uno, la destrucción del sistema escolar al eliminar la obligatoriedad de asistir a una escuela,; dos, la privatización de las empresas de base científica y, tres, la disolución de los organismos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico como el Conicet”.

En la presentación en la que se reunieron cientos de estudiantes, docentes, funcionarios y trabajadores de la universidad, el ex ministro afirmó que en el gobierno de Milei nadie entiende la idea de Nación y por consiguiente, aseguró, "tampoco entienden la idea de la Educación”.