Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este martes.




Retroceso social de dieciséis años: fuerte deterioro de la distribución del ingreso

Por Mara Pedrazzoli

En el primer trimestre del año hubo un importante aumento de la desigualdad social, según las estadísticas de Indec que miden el ingreso de hogares y personas basadas en la Encuesta Permanente de los Hogares (EPH). Este último informe acompaña los datos oficiales difundidos esta semana sobre contracción de la actividad y crecimiento del desempleo y pintan un escenario de rápida conformación de una crisis económica como corolario de las políticas del Gobierno, puesto que ningún shock severo o contagio de crisis internacional está afectando a la economía local en este momento. Es el peor resultado en 16 años, desde el primer trimestre de 2008.

En el primer trimestre de 2024 aumentó fuertemente la desigualdad de ingresos medida a través del coeficiente de Gini: el valor fue de 0,467 mientras que en igual período de 2023 alcanzaba 0,446, siendo cero el valor que implica igualdad absoluta y uno desigualdad total. En términos distributivos es preciso remontarse hasta el año 2008 para encontrar desigualdad semejante (0,463), siendo que el Gini disminuyó año tras año desde la salida de la Convertibilidad hasta 2015.

Leer más acá

El dólar futuro

El Dólar Futuro pertenece a la familia de los derivados financieros. Es un contrato en pesos en el que las partes se comprometen a compensar el saldo en la moneda nacional a fin de mes según la cotización mayorista del dólar estadounidense. La cotización y precio del dólar futuro puede variar y está sujeta a las expectativas del mercado

La Argentina que esculpe el modelo económico de Milei

Por Natalí Risso

Trabajadoras y trabajadores desocupados, buscando más trabajo porque sus sueldos no alcanzan, o ya desalentados por no encontrar empleo son algunas de las imágenes que resultan de los primeros datos oficiales de empleo que publicó este lunes el Indec en la era de Javier Milei. El desempleo alcanzó al 7,7 por ciento de la población económicamente activa en el primer trimestre del año, y creció 0,8 puntos por encima del 6,9 por ciento de un año atrás. Pero no solo eso: también aumentó 1,2 puntos la cantidad de gente que busca trabajar más horas (porque su sueldo no le alcanza). Construcción e industria, los sectores más afectados.

Leé la nota completa

El blue subió otros 5 pesos

El dólar blue subió otros 5 pesos.

Cotiza ahora a $1345 para la compra y $1365 para la venta.

Caída del PBI del 5,1 por ciento anual en el primer trimestre

Por Raúl Dellatorre

La economía del primer trimestre de Javier Milei ya evidencia los resultados del "ajuste más profundo y acelerado de la historia", como lo califica el presidente de la Nación. El nivel de actividad económica, o Producto Bruto Interno, mostró en los primeros tres meses del año una caída del 5,1 por ciento con respecto al inicio del año 2023. Con respecto al trimestre anterior, el descenso es del 2,6 por ciento, que se suma a otra baja del 2,5 por ciento en el cuarto trimestre de 2023 con respecto al precedente. Es decir, dos trimestres consecutivos de una recesión que se profundiza y se acelera, empezando a mostrar otras consecuencias. La desocupación empieza a crecer, consecuencia de la caída de actividad, alcanzando al 7,7 por ciento, pero con impacto aún más negativo en la población trabajadora femenina (8,4 por ciento).

Leé la nota completa 

La cotización del dólar oficial

A diferencia del dólar blue, que pegó un fuerte salto esta mañana, el oficial se mantiene estable y sin cambios con respecto al valor en que estaba al comienzo de la jornada.

La cotización sigue siendo $887 para la compra y $927 para la venta.

El dólar blue no para

El blue sigue su carrera ascendente y acumula una suba de 2,29% en lo que va del día.

Ahora cotiza a $1.340 para la compra y $1.360 para la venta.

El blue sube de nuevo

El dólar blue sube también este martes. Hasta acá el aumento es de 1,91%.

La cotización es $1.335 para la compra y $1.355 para la venta.

Mercado negro de divisas

Es un mercado alternativo donde se comercian monedas extranjeras, principalmente dólares, fuera del control y regulación de las autoridades financieras oficiales. Este mercado se caracteriza por operar al margen de la ley, lo que a menudo resulta en precios más elevados en comparación con el mercado oficial. Su existencia y prevalencia se deben a varias razones. En primer lugar, el relevante porcentaje de “economía negra” en el conjunto del movimiento productivo nacional (para evitar la paga de impuestos o directamente resultado de actividades ilegales), lo que deja a muchos agentes económicos sin posibilidad de recurrir a los mercados legales .Entre sus defensores, se destaca la influencia de las restricciones cambiarias estrictas impuestas por el gobierno, desequilibrios económicos, y una demanda creciente de divisas fuertes como mecanismos de ahorro o inversión frente a la incertidumbre económica local. Además de impactar la estabilidad económica del país, el mercado negro de divisas representa un riesgo legal para los participantes, ya que las transacciones se realizan fuera del marco legal bancario y financiero. A diferencia del Dólar Blue, que se refiere específicamente al dólar estadounidense en un contexto informal pero relativamente aceptado, el mercado negro puede incluir una variedad de monedas extranjeras, y a menudo está asociado con actividades económicas menos transparentes y más especulativas.

Milei: el FMI es "zurdo" y "no me felicita"

Por Leandro Renou

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intenta hace seis meses que el Fondo Monetario (FMI) le otorgue dinero extra en volúmen como para intentar abrir el cepo cambiario, el presidente Javier Milei entró en una dinámica particular de concepción de las acciones y las personas que comandan el organismo de crédito internacional. Según supo Página I12, luego del Staff Report dado a conocer sobre Argentina, en el que se cuestiona el impacto social de ajuste, se avisa sin decirlo que es necesaria una devaluación y se apuran los plazos para salir de los controles de cambios, el Presidente les dijo a los propios que "el FMI es zurdo" y que "no me felicitan" por el ajuste.

Leé la nota completa 

ver-mas-loader