Mandatarios y líderes de América Latina expresaron su alegría por la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, tras haber firmado un acuerdo de culpabilidad con el Departamento de Justicia estadounidense que le permitió salir en libertad luego de 14 años.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue uno de los primeros líderes en reaccionar ante la noticia. "Celebro la salida de Julian Assange de la cárcel. Cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo", apuntó López Obrador en un mensaje en la red social X.

López Obrador se refirió con este mensaje a otro lanzado el pasado mes de febrero cuando sugirió que Estados Unidos trasladara la Estatua de la Libertad a México, donde "sí hay libertad", por el caso del fundador de Wikileaks.

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México y exjefa de gobierno de la capital del país, recordó que el pasado mes de febrero entregó las Llaves de la Ciudad a la familia de Julian Assange. "Para nosotros Julian representa la verdad, la libertad de expresión. Somos una Ciudad progresista que siempre ha defendido las grandes libertades y el derecho al libre acceso a la información".

En la misma línea se expresó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien afirmó que "el mundo está un poco mejor y menos injusto hoy", tras conocerse el acuerdo judicial.

"Está libre después de 1.901 días preso" y "su liberación y su vuelta a casa, aunque tardíamente, representan una victoria democrática y de la lucha por la libertad de prensa", señaló Lula en un breve mensaje publicado en sus redes sociales.

Desde el inicio del caso, Lula sostuvo que Assange era víctima de una "persecución". El año pasado, el jefe de Estado brasileño sostuvo que Assange "debería haber ganado el Premio Pulitzer por revelar los secretos de los poderosos"

El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró la liberación del fundador de WikiLeaks después de lo que consideró "una feroz e inaceptable persecución" por "revelar los crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados por el imperialismo".

En una publicación en redes sociales el mandatario boliviano agregó que "este acontecimiento nos recuerda que la lucha revolucionaria es fundamental para alcanzar la libertad y la justicia social".

También se expresó el expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019), quien escribió en la red social X: "nos alegra mucho la libertad de Julian Assange. Estuvo preso muchos años por exponer ante el mundo los crímenes de los Estados Unidos. Nos ayudó a develar y desmantelar las mentiras sobre las que justifican guerras e invasiones. Es un día de alegría para la lucha por la paz y la verdad".

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también celebró la reciente liberación del fundador de Wikileaks. “El largo y cruel castigo que le impusieron por sus denuncias de los crímenes imperiales, quedará en la memoria de los pueblos como prueba de cuán poco creen sus carceleros en la libertad de prensa”, escribió en X el gobernante cubano.

En un mensaje en la misma red social, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, mostró su “satisfacción” por la noticia. “Con satisfacción conocimos que Julian Assange quedará en libertad, una victoria de la verdad, tras los injustos años en prisión y de persecución política por mostrar al mundo los crímenes cometidos por EE. UU. en Afganistán e Iraq”, apuntó.

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también celebró la liberación de Assange, a quien describió como un "ejemplo de coraje y valentía en la batalla por la verdad".

"En nombre del pueblo de Venezuela, abrazamos y felicitamos a Julian Assange por su liberación. Es el triunfo de la libertad y la lucha de la humanidad por el respeto de los derechos humanos", escribió el jefe de Estado en la red social X.

También lo hizo, el mandatario de Colombia, Gustavo Petro. "Felicito a Julian Assange por su libertad. La prisión eterna de Assange y su tortura era un atentado contra la libertad de prensa a escala global. Denunciar la masacre de civiles en Irak por parte de la acción bélica de EE.UU. fue su crimen, ahora la masacre se repite en Gaza", expresó el presidente colombiano.

Según un acuerdo alcanzado con la Justicia estadounidense, Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, se declarará culpable de un solo cargo por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada, con lo que podrá volver a Australia tras haber pasado cinco años en una prisión británica.

El fundador de WikiLeaks fue acusado en Estados Unidos de violar la Ley de Espionaje tras una de las mayores filtraciones de información clasificada, que en 2010 reveló secretos de las guerras de Irak y Afganistán, así como sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre muchos otros datos hasta entonces desconocidos.

Tiene previsto comparecer ante un tribunal de Islas Marianas el miércoles a las 9:00 hora local y declararse culpable de las acusaciones en su contra antes de viajar a su Australia natal tras más de 14 años de litigio.