El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, la plaga que acechó a la cosecha del maíz en la campaña 2023/24 y generó pérdidas por más de 2000 millones de dólares en exportaciones. Al igual que otros organismos públicos, el INTA estaba en la mira de la primera versión de la Ley Bases que el Gobierno Nacional envió al Congreso para su disolución total o parcial basada en la mera decisión del presidente.

Este descubrimiento –que implicó la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis- marca un hito científico, que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz resistentes a las enfermedades transmitidas por el mismo. Fue resultado de un trabajo que lleva adelante el equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA, dependiente de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación.

Según la última estimación de Maíz de la Bolsa de Comercio de Rosario, con la mitad de la cosecha de maíz levantada este año, comenzará a revelarse el daño en los tardíos por chicharrita. En su informe indicaron que se empezó a adelantar la cosecha “por la vulnerabilidad de los tallos tras el ataque de chicharrita en el centro y norte del país”. Esto puede ser el presagio de un nuevo ajuste negativo para el maíz, si bien por el momento mantienen las estimaciones de mayo, con una siembra récord de 8,89 millones de hectáreas y una producción total estimada de 47,5 millones de toneladas, lo que implica una pérdida el mercado doméstico de 2045 millones de dólares.

El INTA, junto con otros organismos del Estado, integraba el listado de más de 100 entidades que a través de la Ley Bases el Poder Ejecutivo se autorizaba a disolver o reestructurar a sola firma. En la discusión que dio el Congreso sobre el capítulo que plantea las Reformas del Estado se decidió excluir la posibilidad que un total de 14 de ellos sean explícitamente disueltos; entre ellos el INTA y otros como el Conicet, el Instituto Malbrán, la ANMAT, el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual Industrial, el INCAA, el ENACOM, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la Comisión Nacional de Valores (CNV), etc. Sin embargo, todavía cabe la posibilidad de una transformación y/o reestructuración en diversos otros organismos descentralizados, según el texto que actualmente debate Diputados.

El INTA detectó que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración -del norte del país a la zona núcleo de producción- de esta plaga que afecta al maíz. Además del control de la chicharrita del maíz, esta investigación proporciona información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Entre los beneficios potenciales podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.