Las negociaciones de los y las educadoras estatales continuarán hoy desde las 9 en mesas específicas del sector que estarán destinadas a resolver cuestiones relativas a la recomposición de los salarios estatales frente a la escalada inflacionaria del primer semestre del año.

La mesa de negociación con el sector de educación se desarrollará en el Centro Cívico Grand Bourg -sede del gobierno salteño- y se llevará a cabo tras dos anuncios del gobierno de Salta. Ayer, después de la mesa paritaria en la que participó toda la dirigencia sindical estatal (salud, educación, judiciales y la administración centralizada), la provincia ofreció un incremento salarial del 33 por ciento, a ser abonado en cuatro tramos, distribuídos entre junio y octubre. 

La propuesta tuvo un extra para la docencia pública salteña. Durante la mañana el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, anunció por redes sociales que el gobierno provincial pagará con fondos propios a los trabajadores de la educación pública de Salta el FONID, el fondo de incentivo docente, descontinuado por la Nación a principios de año. "Con esta decisión, reafirmamos nuestro compromiso con los docentes salteños y con la educación pública de calidad", destacó el mandatario.

Si bien pasará a llamarse "Compensación Transitoria Docente" e incluirá el ítem Conectividad, la provincia advirtió que será abonado entre julio y diciembre a través de un fondo compensatorio. Así el gobierno salteño destinará 7.740 millones de pesos para cubrir el pago hasta fin de año.

El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, brindó más precisiones de las decisiones del Ejecutivo salteño durante una entrevista en radio Noticias. "Salta judicializó la quitá del FONID", recordó el funcionario, "pero la respuesta desde Nacion continúa lenta", deslizó luego. "Nosotros tomamos el reclamo (del sector docente) porque nos parece justo. El dinero (del incentivo docente) les va a llegar a los 31.278 docentes salteños", aseveró. Según el funcionario, la provincia desviará esos recursos de un "fondo anticíclico de 40 mil millones de pesos", que se creó precisamente "para afrontar distintas cuestiones extraordinarias".

"El 29 de este mes (las y los docentes) van a tener los docentes el FONID depositado", aseguró el ministro. "El gobernador tomó la decisión de hacer un aporte transitorio para el incentivo docente", prosiguió. "No sabemos qué va a pasar en los próximos 6 meses, pero sí sabemos que contamos con 7.740 millones de pesos, que son los que Provincia va a aportar", informó.

La Asociación Docente Provincial (ADP) fue el primer gremiio en anunciar la medida del gobierno como un logro de su gestión. Su titular, Fernando Mazzone, colocó la etiqueta de "prioritaria" a la cuestión del pago del FONID durante la mesa de discusión paritaria que se desarrolló la semana pasada. "Es lo que venimos pidiendo desde ADP", recordó a Salta/12. 

Mazzone también integra la mesa de conducción de CTERA como vocal primero. "La semana pasada dijimos que (el gobierno de Salta) debía dar una definición para no alargar el tema", continuó en el diálogo con este medio. "A través de CTERA hicimos un reclamo judicial por la quita del incentivo. Para nosotros el FONID es importante, porque es parte del salario que se dejó de cobrar", destacó.

Si bien la Compensación Transitoria Docente será "una restitución provoisoria", según explicó el propio dirigente gremial, "se pagará como venía siendo antes", es decir, dentro de la grilla de ítems no remunerativos. Mazzone agregó que en las mesas técnicas que comienzan hoy para la educación, ala ADP insistirá en la formalización de dos ítems de la grilla salarial relacionados con la antigüedad (649 y 690), un nuevo incremento de la jerarquización docente y la actualización del código de transporte.

En SITEPSa, otro gremio docentes con gran cantidad de afiliados, la cuestión del FONID es un tema destacado, pero que debe ser enmarcado dentro de la formalización de toda la grilla salarial. "Durante la reunión sectorial vamos a pedir precisiones sobre cómo se pagará el incentivo docente", adelantó Victoria Cervera, titular de ese gremio. "Sin embargo, vamos a intentar avanzar sobre la recomposición salarial", añadió. 

La dirigente sindical precisó que mantienen diferencias con el gobierno salteño sobre el modo en que calculan el acumulado de inflación, un valor que explica la notoria pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes. "El gobierno incorpora un 82% de deuda de 2023", dijo en alusión a la actualización salarial que ese gremio considera pendiente de negociación, "dentro del acumulado de inflación de este año. No es la manera correcta de calcular nuestras actualizaciones", deslizó. 

"No es aceptable", insistió, "porque continuamos por detrás del índice inflacionario". Añadió finalmente que en el gobierno salteño "no están considerando la devaluación" e insistió en la necesidad de recuparar el poder adquisitivo de los salarios a través de la formalización de la grilla salarial porque "la docencia salteña se encuentra totalmente empobrecida".