Un fenómeno inusual tuvo lugar este martes en el paraje San Sebastián, ubicado al norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: por las bajas temperaturas las olas del mar se convirtieron en hielo. Rápidamente, fotos y videos de este paisaje fuera de lo común se multiplicaron en redes sociales.

La explicación para este acontecimiento se encuentra en las bajas temperaturas que tienen como protagonista a la Patagonia en las últimas semanas. Al respecto, el meteorólogo Anthony Deane explicó que desde Tierra del Fuego y hasta el centro de Bolivia se vive "un invierno más frío de lo que era hace 20 años".

El paraje San Sebastián está ubicado en la ribera sudoeste de la bahía de San Sebastián, sobre la Ruta Nacional 3 en el departamento Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Durante el invierno, en esa zona las temperaturas suelen descender hasta los -14 grados.

Este miércoles por la tarde, la sensación térmica en Río Grande era de  -1.8 grados, el cielo se encontraba ligeramente nublado y el viento soplaba desde el sur a 7 kilómetros por hora.

Para los próximos días en el paraje San Sebastián se esperan bajas temperaturas, con varios días con valores térmicos bajo cero. Para este jueves 27 de junio, la mínima anunciada por el SMN es de -6 grados, mientras que la máxima va a ubicarse en -1. El día más frío de la semana está pronosticado para el sábado 29 de junio, cuando el termómetro descienda hasta los -7 grados.

Imagen: SMN.

¿Cómo serán las temperaturas en invierno?

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a comienzos de junio, en este nuevo trimestre las zonas donde es más probable que el invierno presente temperaturas inferiores a las normales son bastante amplias: incluye a la región pampeana, sur del Litoral y gran parte de Patagonia.

En cambio, la tendencia de un invierno suave y con temperaturas superiores a las normales para la época se mantiene tanto en el noroeste de Argentina como en el noreste.

Imagen: SMN.

Por otro lado, el sur de Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno con temperaturas habituales, indicó el SMN.

"Esta previsión debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. Además, es importante remarcar que la influencia de los forzantes de gran escala (El Niño/La Niña) estará debilitada, por lo que pueden predominar variaciones de algunos días o semanas durante este invierno", sostuvo el organismo meteorológico.

Seguir leyendo: