Reproducimos a continuación la reseña de difusión del libro La práctica analítica, entre real y ficción, que recopila las conferencias del Seminario del Campo Freudiano en La Plata. “Ahí se distingue lo real. Lo real no puede inscribirse sino con un impase de la formalización… matemática. […] la formalización de la lógica matemática, tan bien hecha por sólo sostenerse en lo escrito, ¿no nos servirá en el proceso analítico por designarse en ella eso que retiene invisiblemente a los cuerpos? Si se me permitiese ilustrarlo con una imagen, la tomaría fácilmente de lo que en la naturaleza más parece aproximarse a esa reducción a las dimensiones de la superficie que exige lo escrito, y que ya maravillaba a Spinoza: el trabajo de texto que sale del vientre de la araña, su tela. Función en verdad milagrosa, cuando vemos dibujarse, desde la superficie misma que surge de un punto opaco de ese extraño ser, la huella de esos escritos donde asir los límites, los puntos de impase, de sin salida, que muestran a lo real accediendo a lo simbólico”.

El Seminario del Campo Freudiano en La Plata (SCF-LP) comenzó sus actividades en la ciudad en el año 2014, a partir de la creación de la EOL– Sección La Plata, a fines de 2013. A diferencia de las enseñanzas de la Escuela, las enseñanzas que se imparten en el SCF son sistemáticas, graduales y aspiran a dotar al participante de los fundamentos teóricos y clínicos del Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana. Su inspiración son las enseñanzas que pertenecen al ámbito del Campo freudiano (Secciones Clínicas, redes del Campo freudiano). No habilitan para el ejercicio profesional ni para la práctica del psicoanálisis. Están dirigidas a médicos, psicólogos, psiquiatras y trabajadores de la salud mental en general, que desean estudiar psicoanálisis, tanto del ámbito privado como de las instituciones de salud pública. Y abiertas también a personas provenientes de otras disciplinas a las que les interese el estudio de lo inconsciente, como un aporte enriquecedor para sus respectivos campos del saber.

Luego de la presentación y la editorial, se ofrece el siguiente índice: El síntoma analítico, su interpretación y sus usos, de Graciela Brodsky; ¿Qué interpretación?, de Mauricio Tarrab; El inconsciente freudiano, el nuestro y el actual, de Leonardo Gorostiza; ¿Qué queda del inconsciente?, de Nieves Soria; ¿Qué hay de nuevo, viejo? El inconsciente y el tiempo, de Ricardo Seldes; Tachaduras, de Vicente Palomera; Algo nuevo en el amor. El enigma de la transferencia, de Juan Carlos Indart; Un amor sin odio, de Eduardo Benito; La interpretación: un saber abierto. La fuga del sentido, de Luis Tudanca; De la interpretación del deseo a lo imposible de decir, de Fernando Vitale; Saber leer en psicoanálisis: los divinos detalles, de Fabián Naparstek; y Leer el fantasma, leer un síntoma, de Silvia Salman.