“La Fortaleza. Sindicatos, Estado y relaciones de fuerzas (Argentina, 1945 – 2001)”, de Luis Campos, se presentará hoy, a partir de las 18, en la sede de ATE Rosario, San Lorenzo 1879. "La pregunta que estaba de fondo era cuáles son las razones que explican la fortaleza de las organizaciones sindicales en Argentina y para eso, había que irse más allá de algún periodo puntual y ver un período de historia muy largo. La historia del sindicalismo en Argentina no arranca en 1945, ni mucho menos", adelanta Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, abogado, Magister en Economía Política y Doctor en Ciencias Sociales. 

De hecho, el libro remonta sus referencias al siglo 19. "Empieza haciendo referencia a la primera huelga sindical en nuestro país, que es en 1868, al menos la primera de la cual se tiene registro claro. Y si bien el libro formalmente termina en 2001, lo cierto, es que en el último capítulo se llevan algunos de esos desarrollos hasta el 2019", sigue el investigador, que diferencia claramente dos etapas: entre 1945 y mediados de los años 70, con una expansión de la fuerza laboral y también de la actividad sindical y desde 1976 hasta el 2001, con una profunda transformación social, que fue debilitando la organización sindical. Sobre la actualidad, Campos considera que "efectivamente podríamos estar ante el inicio de una nueva etapa, pero como es un libro que aborda el largo plazo para poder responder esa pregunta". La irrupción de Javier Milei, el tratamiento hoy mismo de la Ley Bases, y el nuevo embate contra la organización de lxs trabajadorxs, habilita esa pregunta.

Hasta ahora, "la gran capacidad de gravitación del sindicalismo dentro de las relaciones de fuerza en la Argentina es un dato distintivo", comparado "con los movimientos sindicales de otros países de la región, y también con otros movimientos sindicales muy fuertes como sindicatos europeos". 

No sólo de la historia, sino también de la coyuntura se hablará hoy en la presentación, en la que Campos dialogará con Sergio Arelovich, economista del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (MATE) y asesor de diversos gremios; Lorena Almirón, secretaria general de ATE y la CTAA Rosario y Daniel Yofra, secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora.