La desaparición de Loan que mantiene en vilo al país, parece no haber desvelado ninguna noche a las fuerzas de seguridad que debían buscarlo cuando se declaró el Alerta Sofía, un sistema de emergencia desarrollado por el Ministerio de Seguridad de la Nación para coordinar la inmediata búsqueda y localización de niñxs y adolescentes desaparecidxs cuyas vidas se consideran en “Alto Riesgo Inminente”, mediante el trabajo articulado entre las entidades del sector público y privado, los medios de comunicación y la sociedad civil.

El lunes 24 de junio de manera simultánea y en distintas ciudades de la provincia, vecinas y vecinos marcharon para exigir la aparición con vida de Loan, allí estuvieron también sus hermanxs. Desde la Red por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventudes de Corrientes (REDNAJ - RONAT), nucleada en la Red de Organizaciones Sociales de Niñez y Adolescencia Territoriales (RONAT), emitieron un comunicado en el que alertan sobre “las impericias de las primeras horas de la investigación, la falta de control y atención en rutas y pasos fronterizos, así como la ausencia de una rápida identificación de personas y elementos relacionados”. Además, señalan que esas fallas develan la falta de preparación y compromiso de quienes deben dirigir la investigación, la ausencia de comunicación y coordinación de las fuerzas provinciales y federales y la nula interacción con la sociedad.

La REDNAJ está integrada por organizaciones territoriales, personas que trabajan en organismos vinculados a los derechos humanos, operadores de la niñez como psicólogos, trabajadores sociales y empleadxs de distintas áreas del Estado. Tal es el caso de Nora Maciel, que se desempeña como Defensora Civil en Corrientes e investiga la temática de la niñez desde hace más de 10 años.

“Que un niño secuestrado, raptado, aparezca es una decisión política. Una decisión que involucra tomar como cuestión de estado su vida e integridad y regresarlo a su familia o centro de vida. Está claro que, según los fiscales intervinientes hasta el 24 de junio, se dio la Alerta Sofía a menos de 24 hs del hecho, entonces ¿Por qué no cerraron y controlaron puentes, rutas y controles camineros? ¿De quién es la responsabilidad que las fuerzas de seguridad no hayan efectuado esos controles? Recién se ven acciones diez días después. Alguien debe responder por no aplicar la ley. Acá hay una responsabilidad de la provincia y del estado nacional. La aparición con vida de Loan es una decisión política”, denuncia Maciel.

El Programa Alerta Sofía se lanzó en 2019 y es un sistema que difunde de manera inmediata la imagen e información del niño o niña que está siendo buscado. 

 

A partir de tu conocimiento y experiencia en la materia ¿Qué análisis hacés sobre la desaparición de Loan y el accionar de los funcionarios del Estado?

--En líneas generales, este caso, tanto el tratamiento de la prensa, la comunicación de la provincia, como la actuación que vimos de las fuerzas de seguridad, desnudan las falencias que tenemos en leyes específicas de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ley nacional 26.061 pone el foco en la prioridad de la asignación presupuestaria, la elaboración de políticas públicas y las decisiones políticas con relación a la niñez, es decir, la niñez está en la agenda política según ese paradigma del sistema de protección y tiene un lugar prioritario. Corrientes adhirió a esa normativa pero no tiene ley propia, por ende, las estructuras del Estado no se adecuaron a tales fines. Hoy en día esa ley está hecha una tabla rasa porque todas las áreas de niñez fueron arrasadas por las decisiones políticas que se tomaron en torno al reacomodamiento del Estado.

 

¿Corrientes tiene defensor o defensora de la niñez?

--En Corrientes los organismos de niñez están bajo el área del Ministerio de Justicia en lugar de estar en el área de Desarrollo Social. No tenemos defensor de niños, niñas y adolescentes, es una institución que en la provincia nunca se creó ni se puso en funcionamiento. Solo existen las figuras de los asesores de menores que integran el Ministerio Público y el Poder Judicial pero no cumplen la misma función.

¿Qué falencias hubo en la búsqueda de Loan?

--Si el Alerta Sofía hubiera funcionado tal como fue creado y concebido, cuya activación debe realizarse desde el momento de la desaparición de un niño y de acuerdo a las circunstancias que rodean esa desaparición, debió haber controles en rutas, puentes, aeropuertos, terminales de ómnibus y fronteras para evitar que el que el chico salga del país o que lo circulen. Loan desapareció el día 13, al día siguiente a las cuatro de la tarde se dio el Alerta Sofía. Al parecer hasta donde llega la investigación actualmente ese fue el día en que las personas que están involucradas vinieron a Corrientes, lo trasladaron a Resistencia y de ahí salió del país. Ese es el hilo que se sabe y que los propios fiscales contaron en la conferencia de prensa, entonces, acá no hubo controles hasta 10 días después. Tendría que haberse montado todo un operativo de control pero no se hizo y nadie dio una explicación de por qué no se cumplió. Eso es una falencia severa en el sistema de protección y prioridad que tiene que tener la desaparición de un niño. Son decisiones de quienes conducen las fuerzas territoriales del Ministerio de Seguridad de la Nación y de la provincia.

¿Esto es algo que suele suceder en Corrientes?

--Corrientes tiene al igual que el resto del país, desaparición de niños pero no creo que esta provincia tenga una particularidad que no tenga el resto. Hay una uniformidad de la cuestión, es decir, se perdió Sofía y después Guadalupe, pasó lo mismo ¿Dónde están los controles en la ruta? Hay una cuestión donde hay que poner operatividad y en el caso de que se trate de la desaparición de un niño tienen que intervenir fuerzas operativas especializadas en este tipo de delito. Hay que buscar la especialidad en las distintas áreas del Estado porque las fuerzas no tienen formación para estos casos. Si repasamos uno a uno los alrededor de 90 casos de niños desaparecidos que hay en el país, todos tienen una misma característica, que es que en las primeras 24 o 48 horas no se buscó como se tenía que buscar, ni se hizo lo que se tenía que hacer, es decir, lo que sucedió en Corrientes se comparte en la forma de investigación, por eso desde la Red hacemos hincapié en que hay que cambiar esta forma de trabajar con la desaparición de niños. El Alerta Sofía debería generar alguna movilización en ese sentido y por esto recalcamos que estas son cuestiones políticas. Que un niño vuelva con vida y reaparezca es una decisión política.

La ley nacional 26.061 pone el foco en la elaboración de políticas públicas en relación a la niñez, es decir, la niñez está en la agenda política según ese paradigma del sistema de protección y tiene un lugar prioritario.

¿Qué pensás sobre el accionar de lxs funcionarixs que no se han pronunciado sobre las falencias en la búsqueda?

--Lo que veo de los funcionarios y la dirigencia política en general es que nadie maneja esta temática con la importancia que merece. Tenemos que pensar que la niñez es la etapa más corta de la vida, si realmente como dice la Convención de los Derechos del Niño y las leyes, las niñeces fueran prioridad la realidad sería otra, tanto de los chicos en Argentina, como en la provincia de Corrientes pero eso no se da. El tema de la niñez está invisibilizado a menos que ocurra una desgracia como esta, ahí si capta la atención de todos los medios. Lo que genera alarma es que nada cambia, el caso Loan comparte las mismas características de las investigaciones que han tenido otros casos donde los niños no han aparecido.

Este caso también develó una red de complicidad que existe dentro del aparato policial, como el caso de Walter Maciel, el comisario de 9 de Julio que estuvo a cargo de la investigación policial desde el primer momento y fue detenido e imputado por encubrimiento en la desaparición.

 

 

 

 

--Los sistemas de corrupción de las redes de trata comparten características de las organizaciones del tráfico de drogas, por algo hay una organización de Naciones Unidas con relación al delito de trata y droga que funcionan relacionados y lo que nos dicen es que la captación de quienes operan y manejan, que son la mano de obra de estas redes se dan en todos los niveles, eso a mí no me genera sorpresas pero sí fue un factor determinante a la hora de llevar adelante la investigación, porque el comisario que llevaba adelante las primeras diligencias era el que estaba involucrado. Necesitamos desplegar tareas preventivas para detener o reducir el accionar de las redes que delinquen contra niñas, niños y adolescentes en todo el país.