El mercado expresó satisfacción con la culminación del proceso de aprobación de la Ley Bases y la bolsa porteña saltó este jueves casi 4 por ciento. Sin embargo, las presiones en materia cambiaria por la falta de divisas continuaron presentes. El Banco Central tuvo que vender 85 millones de dólares en el mercado de cambios y sigue mostrando la dificultad para acumular reservas internacionales. El dólar contado con liquidación avanzó 0,3 por ciento para finalizar en 1345,70 pesos. En contraste, el dólar blue bajó 10 pesos a 1355 pesos.

La brecha cambiaria se mantiene en niveles elevados cercanos al 50 por ciento y es uno de los puntos que más ruido hace en el mercado. Los títulos públicos no registraron saltos como las acciones y el riesgo país se ubicó en 1445 puntos, uno de los picos de las últimas dos semanas.

El gobierno continúa peleado con el Fondo Monetario Internacional y se hace cada vez más difusa la posibilidad de recibir en el corto plazo fondos frescos para abrir los controles cambiarios. La falta de perspectivas sobre el cambio de régimen monetario es uno de los elementos que impulsa las expectativas de devaluación.

Por este motivo, uno de los puntos que siguieron de cerca esta semana los consultores fue la colocación de deuda en pesos, en la cual el equipo económico volvió a licitar títulos ajustados al tipo de cambios (dólar linked). Fue una colocación en la que el gobierno puso a prueba la demanda por activos en pesos.

En detalle se destacó que la Secretaría de Finanzas adjudicó títulos de deuda en pesos por 8,4 billones de pesos en la licitación del miércoles, cuando se debía renovar deuda por 6 billones. En total, se recibieron ofertas por un total de 15,1 billones.

Desde el equipo económico aseguraron que los fondos excedentes (es decir, lo que no se usará para pagos de deuda) serán utilizados para comprar dólares necesarios para pagar vencimientos de deuda en moneda extranjera en julio.

De los bonos adjudicados, 6 billones de pesos corresponden a letras de capitalización (Lecap) con vencimiento el 30 de septiembre, 2,2 billones a Lecap con vencimiento el 13 de diciembre, y 0,2 billones a títulos Dolar Linked con vencimiento el 13 de diciembre del próximo año. Las licitaciones de los bonos más cortos, Lecap para el 26 de julio y el 30 de agosto, quedaron desiertas.

Volviendo a las operaciones de este jueves, las acciones de la bolsa porteña tuvieron un rebote, en una jornada marcada por la Ley Bases. En algunos casos las subas llegaron a ser de casi 8 por ciento. Las empresas argentinas también anotaron subas importantes en Nueva York. Incluso se destacó el aumento del 2 por ciento de la petrolera YPF.

La compañía sigue envuelta en un ida y vuelta judicial por la disputa del país contra los fondos buitres representados por Burford Capital. Los representantes argentinos presentaron recientemente una serie de puntos para defenderse del pedido de los buitres de pasar a tener el control de 51 por ciento de la petrolera.

Los argumentos esgrimidos ante la corte norteamericana se centraron en la interpretación de leyes y principio de soberanía. Los puntos presentados por la Argentina se pueden resumir en distintos ejes. Por ejemplo, se argumentó que una corte extranjera no tiene la autoridad para ordenar a otro país que actúe dentro de su propio territorio, especialmente si esto implica violar o cambiar sus propias leyes.

Argentina, apoyada por el ex viceprocurador del Tesoro Sebastián Soler, sostiene que la doctrina de "international comity" prohíbe que una corte de Estados Unidos ordene a un estado extranjero hacer algo en su propio territorio. Al mismo tiempo, figura que la Ley 26.741 de Argentina prohíbe transferir las acciones de la petrolera YPF sin la aprobación de dos tercios del Congreso.