Mateo Majdalani, quien competirá junto con Eugenia Bosco en la clase Nacra 17 de vela en los Juegos Olímpicos de París del mes, aseguró que la dupla se consolidó entre el top 5 mundial de su categoría, y afirmó: "no es algo que nos pese saber que somos unos de los grandes candidatos de la vela".

"Ahora estamos dentro del top 5 de nuestra clase. Nos sentimos afianzados dentro de ese grupo y esto hay que demostrarlo después en las regatas. Llegamos bien posicionados en ese lugar y con el objetivo claro de rendir al máximo potencial que eso es lo que siempre estamos buscando. Creemos que si hacemos así podemos llegar muy lejos", reafirmó Majdalani en diálogo con Página/ 12 desde la isla de Frioul, que está frente Marsella, Francia, y a la cancha de regatas de los JJOO de París 2024, donde se entrenan entre ocho y diez horas por día.

Majdalani y Bosco, quienes navegan juntos desde 2018 y ganaron la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Chile 2023 y de plata en los de Lima, Perú, 2019, finalizaron este año sextos en el Trofeo Princesa Sofia y cuartos en el campeonato mundial de la categoría, en Francia, entre 44 tripulaciones. Y logró su clasificación a los JJOO, en agosto pasado, al derrotar en el selectivo que formalizó la Federación Argentina de Yachting (Fay) al binomio conformado nada menos que por Santiago Lange –triple medallista olímpico– y Victoria Travascio.

–En Noviembre de 2022, dijiste: "estamos entre los primeros diez del mundo. Trabajando mucho para alcanzar a los top 5 y a los barcos de punta". Un año y medio después y a semanas del comienzo de los Juegos Olímpicos, ¿En qué zona en la flota de Nacra 17 evaluás que están?

–Seguro que ahora estamos dentro esos top 5. Nos sentimos afianzados dentro de ese grupo y esto hay que demostrarlo después en las regatas. Llegamos bien posicionados en ese lugar y con el objetivo claro de rendir al máximo potencial que eso es lo que siempre estamos buscando. Creemos que si hacemos así podemos llegar muy lejos.

–¿En qué advertís crecimiento de la dupla?

–Sobre todo es en consistencia. En ser un equipo que está logrando rendir bien en diferentes condiciones y circunstancias. Antes teníamos buenos destellos y no lográbamos culminar un campeonato con la constancia que necesitás para estar entre los mejores cinco. En eso se basa la gran mejora que tenemos actualmente. Estamos evolucionando mucho.

–La vela argentina tendrá siete representantes: Bosco y Majdalani (Nacra 17), Lucía Falasca (ILCA 6), Catalina Turienzo (Fórmula Kite), Francisco Saubidet y Chiara Ferreti (windsurf) y Francisco Guaragna (ILCA 7). Y ustedes parten como los favoritos para lograr o diploma olímpico o medalla. ¿Eso les pesa, es una mochila que les fastidia?

–La verdad no es algo que nos pese saber que somos unos de los grandes candidatos de la vela. Más allá de que uno sea candidato no, es una enorme responsabilidad representar al país. Estamos trabajando muy seria y fuertemente para poder hacerlo de la mejor manera.

–Tienen como entrenador a Javier Conte. ¿Qué les aporta el medallista olímpico en Sidney 2000 y que también compitió en Atenas 2004 y Beijing 2008?

–Javier es una parte fundamental en este proyecto. Trabaja con nosotros desde el 2022 y fue un cambio muy grande para nosotros. Nunca habíamos tenido un entrenador de esa talla. Lo que nos exige y el nivel de excelencia que pretende en nuestra preparación es altísimo. Y eso, sin dudas, se refleja a la hora de competir. Su experiencia nos trae mucha tranquilidad en estos momentos previos a los juegos porque él ya los vivió muchas veces.

–¿Quienes serán los máximos rivales que tendrán en la lucha por las medallas?

–Los máximos rivales van a ser los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti -campeones olímpicos en Tpkio- y los ingleses John Gimson y Anna Burnet, que hoy por hoy son los candidatos más firmes. Si uno analiza los resultados de este año, claramente son los que mejores resultados tuvieron. Creo que va a estar muy peleada la pelea por la punta.

-¿Cómo son las jornadas de entrenamientos en estas últimas semanas? Cuántas horas y cuantos días a la semana?

–Los días son larguísimos. Las jornadas de entrenamientos largan a las ocho y media de la mañana, ya sea en el gimnasio o en la preparación del barco; entre las 10 y 11 tenemos una pequeña pausa en la que comemos y después preparamos el barco ya para ir al agua y normalmente entre las 12 y la dos de la tarde salimos al agua y volvemos entre las cuatro y las cinco. Después, queda la reunión en la que analizamos qué pasó en el día y quizás hacemos algún trabajo de recuperación. Son días de entre ocho y horas de trabajo desde que llegamos al club hasta que nos vamos. Y en este último tramo casi no nos estamos tomando días libres. Estamos trabajando prácticamente todos los días.

–Cómo es la cancha de regatas de Marsella, qué características tiene y qué diferencias posee con respecto a la de los Juegos Panamericanos de Chile 2023?

–Tiene características del Mar Mediterráneo., que lo conocemos bastante bien por vivir en Valencia y entrenar casi siempre ahí. Pero tiene una particularidad: tiene una isla justo enfrente a la ciudad que genera que el viento no sea siempre limpio y que la ola sea muy particular. Son condiciones que conocemos pero con un condimento especial.

–Cómo viven en la isla Frioul, que esta frente Marsella y a la cancha de regatas de los JJOO? ¿Como es el día a día?

–Vivimos en departamentos muy chiquitos que hay en la isla. Estamos muy a gusto. Estamos muy aislados. Es una especie de concentración en la que uno está aislado de distracciones, logra enfocarse mucho y tener altísima calidad de entrenamientos. Estamos muy contentos de haber elegido vivir acá y la decisión que tomó la Federación Argentina de Yachting (Gay) y que nosotros adoptamos de entrenar desde la isla.

–¿En qué ayudó para la campaña de París la subsede que la Fay instaló en Marsella?

–Fue muy importante tener esta base en Marsella, nos permitió instarlos y prepararnos con mucho tiempo y con buenas instalaciones. Para esto, el apoyo de la Fay y del Enard (ndr: Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) fue absolutamente fundamental.

–Hablás con Santiago Lange de cara a los Juegos? ¿Te hace sugerencias, brinda consejos o no se mete en la planificación que tienen?

–Hablo bastante seguido con Santi. Y él siempre con mucho respeto a nuestro equipo y al trabajo que venimos haciendo aporta su opinión y su comentario. Obviamente es palabra más que autorizada, sobre todo en nuestra categoría. Es un lujo poder tener esa referencia y las charlas que tenemos y el apoyo que nos está dando para toda esta preparación para París.