La estrategia de trabajo entre las provincias para hacer frente a los recortes nacionales que lleva adelante el gobierno de Javier Milei volvió a poner en el centro de la escena al gobernador Axel Kicillof que este viernes viajó hasta Santa Rosa para firmar convenios con el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto.

Los dos mandatarios peronistas que se reconocen abiertamente opositores a la gestión libertaria firmaron un convenio de colaboración, cooperación y asistencia recíproca entre las dos provincias en materia de Seguridad, Salud, Educación, Formación, Ciencia y Tecnología, Gobierno Digital, Conectividad y Modernización. Es decir, casi una agenda completa de trabajo conjunto para "ratificar el federalismo" que defienden ambas administraciones.

"Profundizaremos el trabajo conjunto con las provincias porque el federalismo no es optativo: estamos aquí porque juramos cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional", dijo Kicillof durante el acto que se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Casa de Gobierno pampeana.

El trabajo entre las dos provincias venía desarrollándose desde hace algunos meses y, de hecho, tuvo un primer dato público cuando el mes pasado el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, recibió a su par de La Pampa, Diego Álvarez.

En ese sentido, Ziliotto habló de "darle institucionalidad a un trabajo de hace mucho tiempo” y aseguró que “la defensa de los que menos tienen y en la defensa del federalismo, que algo que no sólo venimos declamando, sino también poniendo en práctica".

La interacción entre bonaerenses y pampeanos surge de manera espontánea en muchos municipios fronterizos: lo que estamos haciendo hoy apunta a generar acuerdos mutuos que potencien y mejoren nuestras prestaciones en materia de salud, educación, seguridad y trabajo”, agregó Kicillof.

¿Qúe se firmó?

Con la firma de la ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, y el ministro de Gobierno de Buenos Aires, Carlos Bianco, se acordó trabajar en el “intercambio de experiencias y buenas prácticas y llevar adelante programas, planes y acciones de colaboración y asistencia mutua en el ámbito de la formación”.

Con el ministro de Conectividad y Modernización de La Pampa, Antonio Curciarello, Bianco firmó un convenio en materia de Formación de Trabajadores y Trabajadoras, que tiene por objeto la realización de actividades de capacitación y formación de las y los trabajadores de la administración pública.

En cuanto a Seguridad, los titulares de ambas carteras, Javier Alonso y Horacio di Nápoli acordaron “una amplia cooperación y asistencia recíproca en las materias de nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad”. Mientras que en materia sanitaria, el ministro de Salud de La Pampa, Mario Kohan y el ministro de Salud de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, articularán programas y “acciones en materia sanitaria, investigación, formación, sistemas informáticos, capacitación, logística y equipamiento, técnicas de intervención y todo otro aspecto que pueda contribuir a garantizar el derecho a la salud de los habitantes de ambas provincias”.

Según detallaron desde la Provincia de Buenos Aires, el trabajo conjunto se engrosó en lo que refiere al mundo del trabajo, ya que los responsables de las carteras laborales, Marcelo Pedehontaa y Walter Correa, se comprometieron a avanzar en las tareas de fiscalización para garantizar el cumplimiento de las condiciones de trabajo en cada una de sus jurisdicciones.

Por último, también se rubricó un convenio de Capacitación Profesional para Abogados y Abogadas entre la Asesoría General de Gobierno de Buenos Aires y la Asesoría Letrada de La Pampa. Allí, pusieron el gancho el Asesor General de Gobierno de Buenos Aires, Santiago Pérez Teruel y la Asesora Letrada de Gobierno de La Pampa, Griselda Ostertag.

La mirada pampeana

Entre los funcionarios pampeanos, el ánimo predominante fue de satisfacción por el resultado, tanto a nivel institucional y administrativo como político. “Hay una tradición de colaboración y cooperación entre ambas provincias, especialmente, entre el este pampeano y el oeste bonaerense, donde las idiosincrasias son muy similares", explicó el ministro de Gobierno, Pascual Fernández a Buenos Aires/12. "Pasa entre Trenque Lauquen, Pellegrini y Catriló, o entre Pico y Alvear y González Moreno”, ejemplificó. 

En el plano político, Fernández destaca la coincidencia ideológica de ambos mandatarios. Repite la importancia de darle un marco institucional "a lo que ya venía ocurriendo", y agrega: "En este contexto político, donde desde el gobierno central se atropella sistemáticamente el federalismo, es importante destacar que ambas provincias tenemos una mirada similar. Nosotros votamos por un gobernador para que cuide y defienda los derechos de los pampeanos, el gobernador honra ese mandato con un posicionamiento más que claro”.

Los pampeanos no tenemos vocación de confrontar, nunca la tuvimos, pero estamos muy decididos a defender nuestra provincia", destaca el ministro que asegura que "defender el federalismo hoy es también defender la Constitución Nacional que lo consagra". "Para nosotros, sin justicia social no hay libertad posible”, concluye su análisis Fernández.

Pascual Fernández, ministro de Gobierno de La Pampa.

Amenazados por el RIGI

En La Pampa, la comitiva compuesta por ambos gobernadores y sus ministros de Salud, Trabajo y Gobierno, se trasladó hasta el parque industrial de Santa Rosa para visitar la empresa Apex, que constituye un caso paradigmático de los vaivenes de la economía argentina.

Apex es una metalúrgica que provee insumos muy específicos y de alto valor agregado a la industria hidrocarburífera, como varillas de bombeo, cuplas, y otros bienes intermedios. El grueso de su producción se destina a Vaca Muerta, a unos 800 kilómetros de distancia.

La empresa nació como start up en 2020, en plena pandemia, con fuerte apoyo del Banco de La Pampa y la agencia de inversiones provincial. La firma, de capitales nacionales en un 90 por ciento y el 10 por ciento restante estadounidense, tenía entonces 15 empleados. Hoy son alrededor de cien.

En Apex la preocupación por el futuro es muy grande. Hace un año, había acuerdos con la conducción de YPF para incrementar el volumen de producción, pero con el recambio de autoridades se paralizaron y siguen sin concretarse. A la vez, el recién aprobado Régimen de Incentivo a los Grandes Inversores (RIGI), incluido en la ley de bases, los deja en una situación desventajosa para competir con proveedores del exterior. Las empresas dedicadas a la explotación de petróleo podrán importar los mismos productos que ellos fabrican con ventajas impositivas.

“Hay una amenaza real, un peligro concreto de reprimarización de nuestra economía, de que se produzca otro industricidio, como ya sufrimos en el pasado, yrente a esto, nosotros optamos por cuidar y potenciar nuestras empresas”, afirma Fernández al respecto.

La estrategia interprovincial

“Después de la aprobación de una ley aberrante como es la Ley Bases, que no trae nada bueno para nuestro país”, dijo Kicillof en su visita a La Pampa, con la que sumó su tercera foto de gestión interprovincial, que había sido antecedida por los acercamientos institucionales con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y con su par de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Con el patagónico del PRO firmó un acuerdo a partir del cual Buenos Aires cedió en comodato 15 ambulancias al Gobierno de Chubut y puso a disposición otros recursos para colaborar con la gestión sanitaria de la administración de Torres. “El federalismo no es solamente el vínculo con un Estado nacional que hoy está incumpliendo sus obligaciones, es también fortalecer la cooperación entre todas las provincias para garantizar los derechos de los argentinos y las argentinas”, dijo el bonaerense en aquella oportunidad.

Axel Kicillof y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

Con el radical santafesino suscribió un convenio destinado a fortalecer la cooperación entre ambas provincias en materia de investigación y lucha contra el narcotráfico y otros delitos complejos. Esos acuerdos interprovinciales también tuvieron esta semana un particular capítulo con la Córdoba de Martín Llaryora: la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) y la Secretaría de Ingresos Públicos de la provincia mediterránea firmaron un acuerdo para coordinar acciones conjuntas de fiscalización.

“Si bien este tipo de convenios siempre son necesarios, hoy contrastan y lucen mucho más porque estamos atravesando una etapa muy complicada, en la que el Gobierno nacional desprecia al federalismo y deserta de sus responsabilidades”, aseguró Kicillof y añadió: “Ante la ausencia del Estado nacional en áreas clave para el bienestar de nuestra población, la coordinación entre las provincias se ha vuelto imprescindible: la provincia de Buenos Aires no puede ni quiere salvarse sola”.