FM La Tribu cumple 35 años y lo celebrará con un festival en la calle. La actividad tiene dos aristas. Por un lado, habrá artistas y bandas en vivo -Barbi Recanati, Paula Trama y Rosa Nolly, La Chilinga, Murga La Redoblona y Asterisco El Payaso, Club Artístico Libertad, Shitstem, Villa Diamante y CeHacheRespira-. Por el otro, se instalará una feria de colectivos y organizaciones que tienen articulación con la radio o son de importancia para su producción periodística -entre ellos la editorial Tinta Limón, Télam, revista Crisis y el CELS-. El encuentro será este sábado, desde las 15, en Lambaré 873, barrio de Almagro.

"Estaría bien preguntarse qué hay para festejar ahora. Es un contexto complicado donde todo son malas noticias y cortamos la calle para festejar. Que La Tribu cumpla 35 años como proyecto autogestivo, alternativo y medio de comunicación de propiedad social demuestra que hay otra forma de organizarse", dice a Página/12 Alejandro Demasi, quien integra el equipo de coordinación general del proyecto. "En este contexto está bueno hacer hincapié en eso: donde reina una lógica individual, donde cada uno es empresario de su propia baldosa y todo se mide en términos de éxito económico, hay colectivos, organizaciones que deciden desde sus orígenes organizarse de manera distinta. Que La Tribu cumpla 35 años habla de que, efectivamente, esto es posible."

La Tribu (88.7) nació el 19 de junio de 1989, en un departamento de la calle Gascón. Al año siguiente se mudó a la calle Lambaré. Pionera entre las radios comunitarias de la Argentina, fue creada por jóvenes universitarios de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, militantes de un frente amplio de izquierda que conducía el centro de estudiantes. El objetivo era poner al aire una agenda alternativa, dar lugar a música que no sonaba en las radios y a nuevas voces. 

"La radio de los estudiantes" convocó después a vecinos, artistas, militantes sociales y gremiales, periodistas y académicos, acentuando su esencia comunitaria. Fue pionera, también, en la producción de podcasts, desde 2005. En la actualidad ofrece, además de este formato, talleres vinculados a la comunicación y un bar-espacio cultural con actividades gratuitas. También desarrolló un área audiovisual y una biblioteca que fue donada a la facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha producido discos y libros.

Tan importante como plantear una "agenda de noticias" que observa la realidad desde un "punto de vista distinto al del mainstream" es su calidad de "refugio". Al respecto, esto dice Demasi: "En momentos tormentosos, oscuros, en los que es difícil encontrar la salida, nuestra casa es un lugar para juntarnos, pensar, ponernos mal por todo lo que pasa, pero también buscar una salida. Tener una propuesta. Nos gusta accionar en el campo de la comunicación y la cultura, y el corazón del proyecto es la radio. Sabemos de la importancia que tienen en este contexto los medios que están pensando de manera crítica lo que está pasando. No somos una isla: acá nomás tenemos el canal Barricada y medios populares. Por suerte la Argentina tiene una tradición en la potencia del sector alternativo y comunitario bastante interesante, que hace que no sintamos que estamos solos".

Por los 30 años de la radio hubo también un festejo en la calle. Durante una época, hasta el incendio de Cromañón, era popular la fiesta que desplegaba La Tribu en el espacio público para celebrar año nuevo. Este sábado el segmento artístico será diverso, con la presencia de Recanati, Paula Trama -la voz de la banda Los Besos- en compañía de la saxofonista Rosa Nolly, la percusión de La Chilinga, la murga La Redoblona -nacida en 1997 en La Tribu-, los raperos Shitstem y CeHacheRespira, que actuará junto al DJ Villa Diamante. Asterisco El Payaso participará para alegrar a las infancias que se hagan presentes. El Club Artístico Libertad -colectivo conformado por músicos, técnicos y artistas visuales- está regresando a los escenarios luego de cinco años. El grupo trabaja con el cancionero republicano de la Guerra Civil Española y de la resistencia al franquismo. 

"La grilla es una foto del momento en relación a qué estamos escuchando, con qué proyectos nos estamos vinculando. Históricamente, La Tribu tiene una relación con músicos y bandas que es muy interesante. Siempre fue un lugar en el que sonaron artistas nuevos o emergentes", dice Demasi.

Por su parte, el CELS, los medios Télam, Crisis y Latfem, la editorial Tinta Limón, La Cultura del Barrio -primer club barrial antifascista del país y Latinoamérica-, la Asamblea de Almagro, la Cooperativa Esquina Libertad y el bar Tribu Mostra participarán de una feria en la que ofrecerán sus productos y/o difundirán sus propuestas. "Son organizaciones con las que estamos trabajando y acercándonos, por distintos motivos. Nos parece fundamental que estén los compañeros de Télam, visibilizar su situación, sobre todo por la importancia de los medios públicos, que alimentan y fortalecen nuestra democracia. Los colectivos son parte de La Tribu, tanto como insumo como por articulación. El trabajo de los compañeros de Télam es fundamental para nuestra puesta al aire", define el sociólogo.

Actualmente, la radio sobrevive sin apoyo estatal -percibía fondos asignados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que suspendió este Gobierno, y también hubo momentos en que tuvo pauta oficial-. "Todo esto no existe más y el Estado nos terminó adeudando plata. Pero complicaciones tenemos siempre, nunca estamos del todo tranquilos. Más allá del contexto, siempre pudimos trazar estrategias para existir, y el funcionamiento se explica por la diversificación de los ingresos", explica Demasi. Agrega, no obstante, otros dramas del momento: "Los gastos empezaron a aumentar. Por ejemplo, nos aumentó 300 por ciento la antena de transmisión. También aumentó la luz de la casa, todos los servicios... y por otro lado, la principal complicación es una forma de debilitamiento colectivo que es indirecto: la precarización de nuestras vidas personales. Tenemos que salir a buscar más laburo y menos tiempo tenemos para dedicarle al colectivo. Hay compañeros que tienen tres laburos y cada vez se complica más". 

Más allá de todo, 35 años de comunicación y creación autogestiva son un buen motivo para celebrar.