El Indec publicó su informe mensual de la dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades al 31 de mayo de 2024. El organismo registró un total de 316.255 personas trabajando en el sector público. Ese número se ubicaba en 341.473 en diciembre pasado, reflejo del achique de plantilla como consecuencia de la política de ajuste fiscal desplegada por el gobierno de Javier Milei.

Del total de personas relevadas, 213.334 se desempeñan en la administración pública nacional, frente a los 231.305 de diciembre. En empresas y sociedades del Estado, son 102.921 trabajadores, en comparación con los 110.168 del mes de diciembre.

Dentro de la administración pública nacional hay 184.436 personas que están bajo convenio colectivo de trabajo y otras 2623 que están fuera de convenio. Entre los Ministerios Nacionales, el de más plantilla es Capital Humano, con 13.969 personas, seguido de Economía (8215 personas) y Salud (3859). Le siguen en importancia la Cancillería, Interior, Jefatura de Gabinete de Ministros y Presidencia.

En la Administración Descentralizada se destaca el peso del Conicet, con una dotación de 26.755 personas, seguido de la Anses, con un total de 12.494 trabajadores. En el área que depende de Economía, la AFIP cuenta con una plantilla de 21.676 trabajadores; el INTA, con 6899 trabajadores y la Dirección Nacional de Vialidad, con 5288.

En las empresas públicas, que el Gobierno, en línea con lo que pasó a principios de los '90, quiere privatizar lo antes posible, aparece el siguiente panorama: el Correo cuenta con una dotación de 13.653 personas, al tiempo que Aysa, con 6896 personas. Aerolíneas Argentinas tiene una plantilla de 11.488 personas y el Banco Nación, con 17.479 trabajadores. La operadora ferroviaria tiene 23.456 personas y corredores viales, con 3562 trabajadores.

En cuanto a la cuestión salarial, el propio Indec publicó recientemente que los ingresos en el sector público tuvieron en abril un aumento del 7,5 por ciento, lo cual está por encima de la inflación del período. Sin embargo, en relación al mismo mes del año pasado, los salarios del sector público anotan un alza nominal del 193 por ciento, mientras que la inflación fue del 289 por ciento. 

La comparación entre salarios del sector público e inflación dan cuenta de una enorme licuación de ingresos. Si eso se suma a la caída en la plantilla de personal, el resultado es la baja de la masa salarial, condimento del ajuste fiscal del ministro Caputo.