El nuevo parque industrial que se proyecta en el noroeste de Rosario avanza en el Concejo. La semana pasada, profesionales de las empresas desarrolladores participaron de una reunión con concejales de distintas comisiones, para despejar dudas y brindar detalles del proyecto. El Ejecutivo busca que el Concejo autorice un cambio en el uso del suelo en esa zona, que no está comprendida como área de promoción industrial y logística. Se trata de unas 107 hectáreas, que se dividirán en 418 lotes para que se instalen empresas de la ciudad y la región, complementando el polo productivo ya existente en la localidad de Funes. “Si tomamos el DReI de marzo de 2024, solo esos 418 locales productivos generarían más de 257 millones de pesos y estimamos que se producirán más de 7 mil puestos de trabajo”, explicó Leandro Lopérgolo, secretario de Desarrollo Económico y Empleo del municipio. Entre los bloques de la oposición hay consenso respecto a la necesidad de contar con un parque industrial, aunque plantean reparos a la modificación del desarrollo productivo que ya está planificado en la ciudad. 

La iniciativa había sido anunciada por el intendente Pablo Javkin a mediados de marzo, durante su discurso de apertura del año legislativo. “Este Concejo va a recibir un acuerdo entre el municipio y empresarios de la ciudad para desarrollar el mayor parque industrial, logístico, comercial de la historia de Rosario”, anticipó el mandatario local. El Ejecutivo ingresó un proyecto de ordenanza para que se autorice un cambio en el uso del suelo y que esos terrenos se recategoricen como productivos, para poder instalar el parque industrial.

En ese marco, los concejales comenzaron a tratar el asunto. La semana pasada, la comisión de Planeamiento y Urbanismo del Concejo recibió a los arquitectos León Carpman y Valeria Samardich, de la firma Fundar, una de las empresas que desarrollará el proyecto, junto a Rosental, Ivanar y Rosetti Desarrollos. Se trata del grupo inversor que tiempo atrás realizó el Parque Industrial Metropolitano de Pérez y recientemente, el parque Ciudad Industria, en la localidad de Funes. El tratamiento del expediente se viene dando de forma conjunta con las comisiones de Producción y Promoción del Empleo, así como también con la de Gobierno. En esa línea, está previsto que este lunes asista al Concejo el intendente de Pérez, Pablo Corsalini.

El proyecto es de gran magnitud. Son 107 hectáreas que proyectan dividirse en 418 lotes para que se instalen empresas y pymes de la ciudad y la región. En la reunión, los arquitectos explicaron que el parque combinará áreas abiertas con espacios cerrados, que la superficie es similar a la del Parque Independencia y que la propuesta “viene a complementar el polo productivo ya existente en Funes”. El lugar contará con sectores destinados a la industria, a la logística y a los servicios, y tendrá 11,5 kilómetros de calle de los cuales 8 son internos y 3,2 kilómetros de trazado urbano. A su vez, señalaron que se garantizará infraestructura de servicios para el funcionamiento de los emprendimientos que se radiquen en el lugar.

En diálogo con Rosario/12, Charpman explicó que una de las características de la propuesta es que se proyectan lotes que comienzan desde los mil metros, un tamaño más chicos del que suelen ofrecerse en este tipo de propuestas: “Buscamos complementar la oferta y no competir con otros desarrollos, sino agregar un nuevo producto, con una barrera de entrada un poco más baja que permite radicar a empresas más chicas. Pero también hay lugar para empresas grandes, porque los lotes se pueden ir unificando”.

Asimismo, el arquitecto remarcó que la propuesta surge “de la necesidad y de la oportunidad” que se presenta en Rosario. “En muy poco tiempo el parque de Pérez se saturó y las industrias que lo integran están trabajando a full. Ahí empezamos a ver la necesidad de muchas industrias y muchos talleres que buscan salir del centro”, explicó y agregó: “Esto les permite radicarse en un ecosistema que es un poco más sinérgico, donde hay otras empresas y donde hay otras comodidades. Y también se resuelve de manera conjunta el tema de la seguridad, que es un gasto grande para muchas firmas que tienen que afrontarlo de manera individual”.

Por su parte, Lopérgolo destacó la importancia de que Rosario pueda ofrecer un espacio específicamente diseñado para la industria, la logística y el fortalecimiento del sector. “Hoy en total tenemos 2.730 empresas en industria y construcción. Poder proyectar otras 400 es un número significativo e importante. Evidentemente que la ciudad necesita de un espacio para la industria”, indicó a Rosario/12. Asimismo, profundizó en los beneficios que traería para la ciudad: “Si tomamos el DReI de marzo de 2024, solo esos 418 locales productivos generarían más de 257 millones de pesos y estimamos que se producirán más de 7 mil puestos de trabajo”.

Desde el área ven con buenos ojos el tratamiento que sigue el expediente en el Concejo, donde se estima que se aprobará el nuevo destino de esas tierras, que hoy no califican como suelo productivo. “Una parte de esas 107 hectáreas no estaban pensadas para industrias en ese momento y hay que cambiar el uso de ese suelo para que sea acorde a la nueva industria”, explicó el funcionario y agregó: “Con la ordenanza de suelos productivos sancionada hace pocos años, que incorporó beneficios al suelo productivo existente, se promovió la construcción de más de 307 mil metros cuadrados de nuevas industrias, que generan trabajo y traccionan la ciudad”.

Consenso

Entre los distintos espacios políticos de la ciudad hay consenso: Rosario necesita un parque industrial. No obstante, en el debate fueron apareciendo reparos en relación a la propuesta. Uno los puntos que se achacan es que el Concejo ya había definido algunas zonas para promover el desarrollo industrial en la ciudad, como el polígono Ovidio Lagos, o el territorio industrial sobre la avenida Uriburu. Sin embargo, en lugar de fortalecer esos sectores se busca crear un parque industrial en uno de los últimos sectores de tierras libres que quedan en el territorio de la ciudad.

El concejal Juan Monteverde preguntó a los desarrolladores si habían pensado como opción la sanción de la ordenanza de suelo productivo en el 2020 que se había planteado como zona industrial la de avenida Uriburu, destacaron que en ese caso “eran las 100 hectáreas de un dueño único o una familia” y aclararon que “no se descarta Uriburu", porque siguen pensando "en otros proyectos”. Ante otra consulta del edil Monteverde sobre costo estimado del metro cuadrado para pensar qué tipo de industria podrían instalarse, consignaron que ese dato aún no está.

“Yo estoy de acuerdo con que necesitamos un parque industrial y que tenemos que fomentar los polígonos industriales. Pero nosotros hace pocos años que discutimos una ordenanza y una distribución del suelo productivo e industrial que no contemplaba esa zona, sino todo lo que hoy es el polígono industrial sur. Allí se asentaron algunas empresas que en muchos casos no contaron con el respaldo del Estado municipal para hacerlo”, señaló la concejala López a Rosario/12. “El proyecto tiene herramientas que se necesitan para Rosario, pero todo ese desarrollo no estaba pensado para esa zona, sino para el desarrollo de Uriburu hacia el sur”, resumió.

En ese sentido, la concejala del peronismo cuestionó que el desarrollo productivo de la ciudad se piense como la “continuidad” de lo que viene haciendo una ciudad vecina. “No puedo dejar de cuestionar la actitud del intendente de nuestra ciudad que en lugar de gestionar va a atrás del desarrollo de Funes”, apuntó. “Que la decisión política de una ciudad como Rosario sea determinada por la política pública del intendente de Funes me parece realmente un despropósito. Porque esto surge a partir de que Funes avanzó en un perfil de la ciudad que está muy bien, pero eso no tiene que determinarnos las condiciones urbanísticas y económicas de la ciudad de Rosario”, completó.

López también remarcó que la planificación urbanística de Rosario “no tiene que depender de cuestiones externas” sino del debate político de la ciudad: “Durante años los industriales de la ciudad han pedido que Rosario tuviera un desarrollo y ahora estamos detrás de una mirada que tiene que ver con el desarrollo de otra ciudad y de los privados. Proponen un uso específico, en las pocas que quedan libres en la ciudad, donde no podemos opinar porque ya hay un proyecto que depende del desarrollo de Funes”.

 

Al mismo tiempo, la dirigente remarcó que la iniciativa del Ejecutivo también propone modificar los indicadores urbanísticos para el resto de la zona, donde hay barrios asentados, como Cabin 9, Santa Lucía y San Cayetano. “Modifican indicadores, pero no hay un plan específico para la zona, por eso es que yo además estoy cuestionándolo. ¿Qué es lo que se planea hacer por y para la gente que está viviendo ahí?”, planteó y agregó: “Creo que toda nuestra región tiene que mirarse como una gran metrópolis y el área metropolitana ha sido un gran fracaso de la ciudad de Rosario”.