DOMINGO 30

MÚSICA

Sofía Viola En una nueva fecha del ciclo Tardes de boleros, la cantante y compositora argentina se presenta con un repertorio especial, creado para la ocasión. Demasiada data entra en Sofía Viola a través de sus sentidos. Tal vez esta sea su mayor virtud: dejar la puerta abierta de par en par para que eso pase. Permitirlo todo así, y como viene. Paisajes, olores, culturas, comidas, tejidos, sonidos, escenarios, así enumera ella, por caso, el resultado de uno de sus últimos viajes por el mundo. Esta tarde la acompaña El Nuevo Ají, integrado por Leonardo Zumbo en piano, Juane Telechea en contrabajo y Nicolás Echeverría en percusión.

A las 19, en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151. Gratis.

TEATRO

Vigilias Luego de su estreno en México y de dos exitosas temporadas, vuelve a Buenos Aires, en una nueva versión, el espectáculo de Germán Cabanas, con dirección técnica de Santiago Castellano. Vigilias es un viaje en un tiempo y espacio incapturables, donde se ponen en diálogo interrogantes sobre la existencia, los sueños y la soledad. La obra propone un dispositivo escénico que invita a romper los límites del cuerpo y del pensamiento, en un mundo onírico que desafía los bordes entre la realidad y la ficción.

A las 20, en El Galpón de Guevara, Guevara 326. Entrada: $8000.

Estoy acá sin fin Continúa la nueva creación de Leticia Coronel. En palabras de la dramaturga: “La escribí queriendo dejarle algo a mi hija para siempre. A ella no le gusta el teatro, pero por acompañarme a los ensayos tiene más horas de salas que de hogar. Hacer esta obra es reafirmar mis dos amores: mi hija y la actuación. Creo en la escena como un lugar para pensar la vida y llenarla de emociones. Creo en un teatro emocional, en cuerpos emocionales”. Actúan Nazarena Amarilla, Maira Annoni y Blanca Anzoategui, entre otras.

A las 19, en Estudio Los Vidrios, Donado 2348. Entrada: $8000.

CINE

Los clowns Durante el mes de junio, el Recoleta ofrece distintas propuestas con lo mejor del cine donde se incluye un ciclo llamado "Exagerado y humano: Federico Fellini en foco". Esta tarde llegará el turno de Los clowns. Fellini también inventa aquí –casi– un género, el documental de ficción o ficcionalización documental. Se trata de hablar del mundo de los payasos, personajes que parecen inventados para que Fellini los hiciera película.

A las 19, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

FOTOGRAFÍA

Espacio Bokeh Se exhibe la muestra fotográfica colectiva con obras de Analía Lorenzo, Ailen Vieytes Desimone y Gustavo Silvetti. Fiel a su propuesta inicial, la segunda muestra del nuevo espacio de fotografía del Centro Cultural Borges, intenta desplegar el concepto de Bokeh hacia otro de los límites del lenguaje fotográfico. "Bokeh" es un término que proviene de la palabra japonesa boke, que significa desenfoque. En fotografía se utiliza para referirse a la calidad de las zonas desenfocadas de una foto, generalmente al fondo. Curada por Gabriel Valansi.

Hasta el 1 de septiembre, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

LUNES 1

ETCÉTERA

Andrés Neumann El productor y promotor de arte boliviano dará una clase magistral titulada Del escenario al mundo: ¿Existe un lenguaje universal para las artes? En su vasta trayectoria Neumann se ha encargado de tender puentes entre los artistas y sus posibles públicos sin límite de idioma o identidad, entre hemisferios culturalmente muy distintos. En esta clase compartirá algunos de estos hitos en su carrera y las herramientas de las que se sirvió para crear las estructuras que han posibilitado ampliar la sensibilidad por obras artísticas de personalidades de las artes a través del tiempo y el espacio.

A las 18, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: $15000.

Fiesta ¡Fa! El ciclo de tertulias conducido por Mex Urtizberea, invita a un nuevo encuentro que promete ser inolvidable: música en vivo con invitadxs maravillosxs, DJ con Pato Smink y sorpresas para festejar. ¡Fa! es un ciclo de música en vivo, de charlas y reflexiones compartidas desde la casa de Mex Urtizberea que se pueden ver en el Canal de YouTube Esto es Fa. La idea original es del propio Mex, Fabiana Segovia, Nicolás Tolcachier y Pedro Saborido, que a la vez llevan adelante la producción general del ciclo.

A las 19, en el Complejo C Art Media, Av. Corrientes 6271. Entrada: $25000.

CINE

Mar.IA En esta película de Gabriel Grieco y Nicanor Loreti es posible rastrear el ADN de una de las líneas más prolíficas del cine de género local. Su argumento ayuda a encontrar la punta del ovillo. Tras un accidente automovilistico en Miami, el cuerpo de la estrella del cine erótico María Black desaparece sin dejar rastros. Pero algunos años después, en el submundo del porno más clandestino, la joven reaparece, inmaculada, en un sórdido rodaje en las afueras de Buenos Aires. Hasta ahí llegan dos chicas que integran el equipo técnico, convocadas por un director chanta al que lo asiste un tipo oscuro que se parece más a un matón que a un productor. Con Sofía Castiglione, Malena Sánchez y Daria Panchenko.

A las 13 y 18.20, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $400.

TEATRO

El Che y yo En Bolivia, La Higuera, Lari Lari, criatura mitológica de la región andina, preocupada por su pérdida de popularidad, dice haber atrapado al Che con el propósito de robar su alma y así apropiarse de la fama del guerrillero. Ese encuentro, que se produce en la escuelita de la zona entre el 8 y 9 de octubre de 1967, nos revela un Che íntimo, atosigado por los embates de ese extraño ser dispuesto a todo para recuperar el prestigio y el respeto que supo tener en otros tiempos. Actúan: Laurentino Blanco y Theo Cesari. Dramaturgia y dirección: Raúl Garavaglia.

A las 20.30, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: $7000.

ARTE

Descifrar el porvenir Esta muestra invita al público a conocer el espacio desde sus entrañas. Mostrar todas las obras implica también un mecanismo de análisis que incluye conocer la dinámica propia del espacio, el contexto y los consumos culturales. Curada por Ana María Battistozzi. Artistas: Javier Barilaro, Delia Cancela, Sergio De Loof, Gonzalo Elvira y Noemí Escandell, entre otros.

De lunes a viernes, de 11:30 a 19, en Herlitzka+Faria, Libertad 1630. Gratis.

MARTES 2

ARTE

Tu mirada puede entumecerme Francisca Rey presenta su primera muestra individual. Señala Héctor Maranesi en el texto que acompaña a la muestra: “Su discreto ejercicio del humor, a veces macabro, abre en cada imagen un camino de ingreso y una vez ahí, somos parte de un juego que no estaba previsto. La paradoja es internarse en lo incierto sin esperar más que salir de allí con algo para crear. Un cierto tipo de goce que como tal no excluye dolor. Esto es apenas el prólogo: Cuando Francisca crea avanza sobre su propia huella. Revisa sus marcas. Sabe que hay mucho detrás, algo que aún no ha encarnado y espera.”.

De martes a viernes, de 14 a 19, en Galería Ruth Benzacar, Velasco 1287. Gratis.

Antología flotante Se inaugura una exposición de Carlos Bissolino. Figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta el presente. Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una exploración técnica. Agustín Fernandez, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial.

De martes a viernes, de 13.30 a 22, sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.

TEATRO

La tempestad El Ballet Contemporáneo presenta una obra con coreografía y dirección de Mauricio Wainrot, versión libre del clásico de William Shakespeare. En palabras del propio coreógrafo: “Es la historia de un poderoso señor, el noble Próspero, duque de Milán, poseedor de un gran conocimiento, que profesa un profundo amor por la literatura y la magia, las ciencias y las artes. Próspero será traicionado por su hermano, Antonio, junto a sus cómplices. De esta manera perderá su poder y, con su única hija, será condenado al destierro y al olvido”.

A las 20, en el Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Entrada: desde $5500.

La Pilarcita Para celebrar sus diez años, se presenta en una función especial la obra de María Marull. Actúan: Pilar Boyle, Julia Catala, Mercedes Moltedo y Francisco Ruiz Barlett. Selva y su pareja llegan a un paraje correntino en busca de un milagro de La Pilarcita, una santita popular. Se hospedan en un hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga, que borda en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Cuando Selva comprende que, según la tradición, antes de pedir un milagro hay que ofrendar una muñeca creada para la ocasión, contrata a Celeste para que la ayude a confeccionarla.

A las 20, en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. Entrada: desde $14000.

CINE

Las formas de la noche Se presenta Roberto “Polaco” Goyeneche, película de Marcelo Goyenech. El documental narra la historia de uno de los máximos exponentes del tango argentino, quien conquistó a un amplio público con su irrepetible voz. Gracias al material de archivo desconocido –proporcionado por familiares y amigos– que consta de imágenes caseras, grabaciones inéditas y entrevistas, el documental reconstruye la vida de esta leyenda del tango a través del uso de su propia voz.

A las 19.30, Bargoglio, Bacacay 2414. Gratis.

MIÉRCOLES 3

CINE

Historias invisibles Se estrena la película de Guillermo Navarro con Antonella Ferrari, Eleonora Wexler y Vanesa Gonzalez. Inspirada en hechos reales, narra la historia de dos chicas secuestradas por una organización de trata de personas. Cecilia viene de una familia pobre de Catamarca y es captada por un novio mucho más grande que ella. Jorge, su padre, ante la falta de colaboración de la policía, pierde toda esperanza de encontrarla hasta que recibe un llamado de su hija y decide emprender un viaje para rescatarla. Paula es una chica de clase media de Mendoza que es secuestrada y su madre decide recorrer burdeles buscándola.

A las 16.10, en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635. Entrada: $400.

Reas Tras agotar las localidades de junio, continúa presentándose Reas, segundo largometraje de Lola Arias que reúne historias de mujeres cis y personas trans que han estado en prisión, en una reinvención del género musical en formato documental. Dice Luciano Monteagudo sobre el filme: "Ese género conlleva luz, brillo, alegría, y es lo que transmiten les personajes de Reas, que a sus evocaciones carcelarias le suman sus sueños, aspiraciones y deseos. Esa característica es lo que la hace una película radiante y vital, porque esos cuerpos antes confinados y sometidos ahora son libres para bailar y cantar, jugar e imaginar”.

A las 18, en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Entrada: $2000.

ARTE

No hay principio Se encuentra inaugurada la muestra de Ernesto Ballesteros. La exposición reúne trabajos que son el resultado de la conjunción entre un pensamiento recurrente y un deseo repentino. Lo pensado fue la idea de que lo que existe, a nivel fundamental, existe desde siempre. No un siempre engañoso, del que usamos coloquialmente, sino un siempre literal e infinito. El deseo, específicamente, el deseo de realizar estos trabajos, nació de la observación concentrada de la maravillosa obra de Odilón Redón, y del maravilloso intento de Leonardo Da Vinci de dibujar los flujos del aire y el agua. La exposición estará acompañada con un texto de Francisco Garamona.

De martes a viernes, de 14 a 19, en Galería Ruth Benzacar, Velasco 1287. Gratis.

ETCÉTERA

9 cuentos El concurso literario Microcentro cuenta cuentos llega a su etapa final con la presentación de la antología editada por Emecé que reúne las nueve obras finalistas. Microcentro Cuenta es una plataforma comunicacional y de generación de contenidos desarrollada con el propósito de integrar, promover y articular las posibilidades del arte que reúne el microcentro porteño. Con un notable jurado integrado por Mariana Enriquez, Fabián Casas, Lala Toutonian, la antología está integrada por las nueve obras que resultaron finalistas del concurso.

A las 18, en Arthaus, Mitre 434. Gratis.

Saborido y Lakerman El escritor, guionista y productor Pedro Saborido se reúne con el guionista y conductor Adrián Lakerman en una charla sobre el humor de Charly García, Diego Maradona, Jorge Luis Borges y Cristina Fernández de Kirchner. Aspectos teóricos del por qué nos reímos.

A las 20.30, en La Tangente, Honduras 5317. Entrada: $13800.

JUEVES 4

ARTE

Nombres que danzan Esta muestra que propone Susana Tambutti es una enumeración de artistas artífices de la danza del siglo XX, donde no hay ni habrá un nombre final, ya que estará presente el enigma del “etcétera”. La artista Frana Zabala dibujó un caligrama en el que danzan los –hasta ahora– más de tres mil nombres que revelan la amplitud del universo artístico de la danza argentina. Ahora, la inauguración de la sala, en la que coincidirán la escritura del último nombre de la lista y un conjunto de presentaciones especiales, es el inicio de una nueva etapa de enumeración e historización de la danza argentina.

Desde el 26 de junio, en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151. Gratis.

Manifestación El trabajo del dúo de artistas argentinos Mondongo (Juliana Laffitte y Manuel Mendanha) está atravesado por una reinterpretación de obras y tópicos clásicos de la historia del arte. Invitados a desarrollar una propuesta site-specific y a modo de homenaje a Antonio Berni, Mondongo se propuso el desafío de entablar un diálogo con una obra emblemática del arte argentino: Manifestación (1934).

De jueves a lunes, de 12 a 20, Miércoles desde las 11, en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Entrada: desde $2500.

FOTOGRAFÍA

Devenir Gustavo Bruno expone una serie de fotografías a color y blanco/negro que conforman una serie de manifestaciones urbanas cotidianas. Momentos banales cargados de fugacidad que revelan la presencia de una propia construcción visual, componiendo un catálogo personal. En las fotos de Bruno hay una forma de mirar donde lo fotografiado irrumpe en su esencia material. Reconocer el objeto lleva unos segundos y al hacerlo se vive un sentimiento de sorpresa infantil.

De lunes a viernes, de 10 a 19, y sábados de 10 a 13, en la Alianza Francesa Sede Flores, Granaderos 61. Gratis.

MÚSICA

Tomás Lipan Tercera edición del ciclo Musicas originarias, organizado por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional, un espacio para que diferentes artistas acerquen al público la cultura musical de las primeras naciones de América a través de sus sonidos, instrumentos, historias y voces. En esta oportunidad se presenta este artista, oriundo de Purmamarca, Jujuy, uno de los exponentes más representativos de la expresión cultural de su provincia y una de las destacadas figuras del canto folclórico argentino. En 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de San Salvador de Jujuy y en 2012 nombrado Embajador Cultural de Purmamarca.

A las 19, en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. Gratis.

CINE

Animal Sigue en cartel la película de Sofía Exarchou, segundo largometraje de la directora de Park. Bajo el ardiente sol griego, los animadores de un hotel all inclusive de la isla se preparan para la ajetreada temporada turística. Kalia es la líder del equipo.Cotillón, trajes brillantes y espectáculos de danza protagonizan la escena. Mientras que el verano se intensifica y la presión laboral aumenta, la noche se vuelve violenta y la lucha de Kalia se revela en la oscuridad. Pero cuando las luces se encienden, el show debe continuar.

A las 21, en el Cine Arte Cacodelphia, Roque Saenz Peña 1150. Entrada: $2000.

VIERNES 5

CINE

Hugo en Argentina Se exhibe el documental sobre Hugo Pratt dirigido por Stefano Knuchel, presentan Gianni Dalfiume y Aldo Pravia. Organiza el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional. Nunca ser mediocre es la segunda película de la trilogía dedicada al dibujante Hugo Pratt, centrada en aquellos años de oro de la historieta argentina, cuando el artista italiano vivía y trabajaba en el país. Filmada entre 2019 y 2020 en Buenos Aires y alrededores, Hugo en Argentina ha sido presentada en los festivales de cine de Venecia y Mar del Plata y continúa siendo exhibida en Europa y América del Norte.

A las 18.30, en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502. Gratis.

ETCÉTERA

Pequeña novela Editorial Entropía presenta el libro de crónicas Pequeña novela de Oriente, de Santiago Loza, junto a las autoras Romina Paula y Laura Wittner. Un festival de cine en Corea, unas lánguidas vacaciones en Japón, una residencia de escritores donde surge el ímpetu de conocer China, sobre estos escenarios, Santiago Loza urde un recorrido que, antes que geográfico o sociológico, es subjetivo. Lo que se revela en las tres crónicas de este libro es fundamentalmente el mapa de una sensibilidad, el modo en que una mirada compone las formas de un mundo inestable, algo hostil, pero con recurrentes y cálidos resquicios que permiten que la luz se filtre, se aposente.

A las 18, en el Museo de Arte Oriental, Viamonte 525. Gratis.

TEATRO

Las criadas Sigue en cartel la obra de Jean Genet dirigida por Darío Serantes. Juego de roles, ceremonia secreta, perversa. Clara y Solange van hasta el límite y más allá, son capaces de todo, ellas creen. Ritual diabólico, preparadas para el crimen, adoran a la Señora, la envidian, husmean en sus cosas, como perras en celo, como huérfanas vagando por las calles, sin nada. Sólo con su odio. Mientras tanto, la Señora se luce, se pavonea, disfruta del dolor ajeno. Quererse en la esclavitud no es quererse. Actúan: Fabián Pedroza, Alberto Romero, Juan Rutkus, Darío Serantes y Miguel Angel Zandonadi.

A las 22, en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entrada: desde $8000.

Un cuerpo en algún lugar Se estrena la obra de Marcelo Moncarz, con Tom CL y Maximiliano Zago. Un hombre emprende una búsqueda sin descanso a lo largo de los años para encontrar a esa persona única e irrepetible con la que compartió un par de horas, y por la que decidió alejarse de todo. Como una odisea moderna, él se va a encontrar con distintos personajes que lo ayudarán a continuar su búsqueda.

A las 20, en el Patio de Actores, Lerma 568. Entrada: $7000.

MÚSICA

K'Alexi Shelby El pionero y sobreviviente de la escuela house de Chicago, llega por primera vez a la Argentina para dar inicio a la iniciativa Mother House Father Techno en una noche bailable que hará historia. Este proyecto cultural tiene la intención de explorar y documentar los testimonios de los protagonistas reales del inicio de este movimiento, para tratar de recrear, a través de sus palabras, qué es lo que se estaba gestando y de qué manera.

A las 22, en Artlab, Roseti 93. Entrada: desde $15000.

SÁBADO 6

TEATRO

Los días de la fragilidad Del romance del Mudo poeta con la Goleadora del Club Atlético Once Unidos, que sucede en la ciudad balnearia de Miramar, durante los duros meses de invierno. De cuando la Goleadora le pide al Mudo, como si lo retara a duelo, jugar un partido en la arena mojada. Vuelve a escena esta emotiva y encantadora obra de Andrés Gallina, por apenas seis funciones gratuitas en el Borges. Las entradas se retiran una hora antes de cada función (los domingos la función es a las 15). Con dirección de Fabián Díaz y música en vivo de Patricia Casares. Actúan Manuela Méndez e Iván Moschner. Hasta el domingo 14.

A las 17, en el Centro Cultural Borges, Viamonte 525. Gratis.

El huemul de la Patagonia Se estrena la obra de Silvio Falasconi. Cuenta las divertidas aventuras de un Huemul que, habiéndose escapado del bosque de la montaña para visitar un pueblito de la Patagonia, sufre la persecución de un Cazador y de una Domadora de circo. La obra combina humor, misterio, magia, y propone a las infancias conceptos que destacan la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente.

A las 15, en el Teatro Politeama, Paraná 353. Entrada: desde $12000.

La vis cómica La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. De Mauricio Kartun, con Horacio Roca, Luis Campos, Cutuli y Stella Galazzi.

A las 19.30, en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Entrada: $10000.

Los ojos de Alejandro En la rutinaria vida de Alejandra, una mujer que comparte un departamento con su madre, la monotonía se quiebra cuando una noche, una paloma irrumpe a través del taparrollo de la persiana. Un viaje que se convierte en un marco para adentrarse en las creaciones de Alejandro Urdapilleta. Dirigida por Gabriel Wolf, con Julieta Bossio, Eric Calzado, Pablo Palavecino y Rosario Zubeldía.

A las 15.30, en el Centro Cultural Rojas, Av. Corrientes 2038. Entrada: $7500.

CINE

El placer es mío Tras alzarse con el Gran Premio de la Competencia Internacional en el Bafici y su posterior recibimiento en salas, se extienden las funciones de la película de Sacha Amaral, un relato de vínculos conflictivos. Con Max Suen, Katja Alemann, Sofía Palomino, Luciano Suardi y Anabella Bacigalupo. Antonio tiene 20 años, se dedica a la venta de marihuana y establece conexiones con personas que conoce a través de aplicaciones, aprovechándose de ellas para robarles. La convivencia con su madre es conflictiva, y la urgencia de escapar lleva al joven a emprender un viaje hacia un destino sureño.

A las 19, en Cine Arte Cacodelphia, Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150. Entrada: $4000.

ARTE

Criaturas abisales Se inaugura la exhibición de Damián Linossi con curaduría de Clarisa Appendino. Dice el texto de sala: “Las criaturas abisales parecen estar por debajo del horizonte de supervivencia, por eso, preguntarnos sobre sus características físicas, sus modos de vida, sobre cómo es el lugar que habitan, si construyen comunidad, si se devoran entre ellos, si alguna vez intentaron elevarse hacia la superficie, es el ejercicio político acuciante del presente”.

De lunes a viernes de 14 a 19 y sábados de 15 a 19, en Galería Gachi Prieto, Uriarte 1373. Gratis.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para aparecer en esta sección se debe enviar la información a la redacción de Página/12, Venezuela 356 o por e-mail a [email protected]. Para que ésta pueda ser publicada debe figurar en forma clara una descripción de la actividad, dirección, días, horarios y precio, a lo que se puede agregar material fotográfico. El cierre es el día miércoles, por lo que para una mejor clasificación del material se recomienda que éste llegue los días lunes y martes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------