La Comunidad Fwiñol (Misión Carboncito), del Pueblo Wichí, en jurisdicción del municipio de Embarcación, denunció prácticas racistas y discriminatorias por parte de una docente de la Tecnicatura Superior en Enfermería Intercultural Bilingüe que se dicta en esa comunidad, en el norte de la provincia de Salta.

La Comunidad exigió que la docente Mirian Yave sea apartada del cargo que ocupa en la planta docente de la carrera. Aparte de denunciar que maltrata a estudiantes indígenas y que cambió las reglas para promocionar la materia, aseguró que la docente “no tiene el perfil” para desempeñarse como técnica articuladora intercultural.

Por su parte, el gobierno dijo que después de que la supervisora general y el supervisor de Zona visitaran el lugar y escucharan testimonios, se llegó a la conclusión de que no hay elementos suficientes para remover a la docente y solo se hará un acompañamiento a su desempeño “con observaciones de clases y orientaciones pedagógicas”. También se diseñará “un dispositivo de acompañamiento pedagógico para estudiantes que hayan manifestado alguna dificultad en el cursado de la carrera” y habrá “un seguimiento académico de cada uno de los estudiantes”.

Las quejas de la Comunidad fueron planteadas ya el 23 de abril en nota a la supervisora general, Carolina Calderón. Desde entonces hubo otras instancias de reclamos, incluso una reunión con la ministra de Educación, Cristina Fiore.

Sin embargo, “ellos sintieron que de parte del Ministerio no se les brindó ninguna respuesta e hicieron la denuncia en la Policía”, contó Seila Pérez, integrante del Pueblo Guaraní y docente de la carrera. Este diario accedió a cuatro denuncias penales presentadas por estudiantes de la carrera contra Yave, por hechos de maltrato que incluyen insultos y la prohibición de hablar “en idioma” en sus clases.

La Tecnicatura de Enfermería Intercultural Bilingüe fue una iniciativa de la misma comunidad Fwiñol y fue aprobada por el Estado en 2021 por resolución conjunta de los Ministerios de Salud y Educación de Salta. Integrantes de esta comunidad y especialistas trabajaron en el diseño curricular. La carrera funciona como anexo del Instituto de Educación Superior (IES) N° 6015, de Embarcación.

La Comunidad viene denunciando que les estudiantes indígenas sufren “daño psicológico y espiritual que ejerce la docente Mirian Yave”, a tal punto que “muchos abandonan la carrera por miedo a pasar vergüenza” y otros “permanecen padeciendo maltrato verbal, hostigamiento y menosprecio en las aulas”.

Pedagogía de la crueldad

A Yave la Comunidad también le cuestiona que “nunca se acercó” a dialogar con las autoridades comunitarias, como es de práctica. Encima, “recorrió la comunidad con estudiantes, sin consulta a las autoridades comunitarias, tomando fotos para publicarlas”, actos que “violentan” el resguardo de su cultura y su territorio, y vulneran la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT, que obligan a consultar a los pueblos originarios sobre cualquier acción que les afecte.

Asimismo, Fwiñol recordó que la docente “no pertenece a ningún pueblo indígena ni ha tomado interés en conocer nuestra cultura desde el diálogo intercultural”. El diseño curricular de la carrera prevé que les docentes deben hablar al menos un idioma indígena. No es el caso de Yave, lo que fue reconocido por el propio Ministerio de Educación.

Además, la Comunidad sostiene que la coordinadora a cargo de la rectoría del IES, Mariela Paredes, incurre en arbitrariedad y trato privilegiado a docentes no indígenas.

La carrera de Enfermería Intercultural Bilingüe fue pensada fundamentalmente para integrantes de pueblos indígenas y desde su creación se estableció que debía desarrollarse en una comunidad indígena y que sus docentes deben tener un perfil de interculturalidad.

Pero la Comunidad afirma que enseguida se comenzó a excluir al estudiantado de Carboncito. Además, considera que solo el 20% del plantel docente tiene el perfil previsto en el diseño curricular, lo que “anula la posibilidad de que la carrera se desarrolle con el temario que da el enfoque del enfermero Intercultural Bilingüe".

Se comienza a dar la pedagogía de la crueldad, frente a docentes que menosprecian la cultura wichí, que exigen que hablen en castellano, que manipulan las condiciones para poder aprobar o regularizar las materias, que ignoran o no escuchan a los estudiantes wichí, ante su verborragia castellana y la intolerancia del docente, que manipula horarios y documentación probatoria de las evaluaciones, ejerciendo su autoritarismo como docente desde esa educación bancarizada y positivista", sostuvo la Comunidad.

Mesa de diálogo y entendimiento

Fwiñol está difundiendo un Manifiesto en respaldo a les estudiantes “ante el Racismo, Discriminación y Opresión que están sufriendo", con “prácticas consecuentes de la conquista y la colonización histórica de hace 532 años”. En el Manifiesto insiste en que frente a sus denuncias ante el Ministerio de Educación y los organismos de la justicia, “solo hemos recibido represalias con persecución, humillación y estigmatización".

Para la resolución de este conflicto Fwiñol propone una “Mesa de Diálogo y Entendimiento político e Intercultural” en la que participen la representación política y legal de la Comunidad, estudiantes, especialistas y comuneres redactores del diseño curricular, el equipo jurídico de la organización Andhes (que viene acompañando a Fwiñol), la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, la ministra de Educación y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Salta.

Excluye de esta Mesa a la Supervisión, dado que asegura que en la visita de funcionaries de esta área comenzó "la cacería y la revictimización” de quienes ya sufrieron violencia.

Seila Pérez ahondó sobre este aspecto. Se trata, dijo de “una situación que ya es estructural por parte de los supervisores de Educación”, porque “sigue existiendo esta discriminación, este racismo que está internalizado” que impide apreciar la cosmovisión del Pueblo Wichí

En su opinión, las autoridades estatales deberían “escuchar a la Comunidad y a los estudiantes de Carboncito”. “No se construye interculturalidad si no se permite la participación de la Comunidad”, explicó antes de señalar que la carrera debería pasar a depender de la Comunidad, como medida para asegurar su participación.

En octubre del año pasado Pérez y la también docente Sara Domínguez, del Pueblo Kolla, denunciaron a Yave ante el INADI por “expresiones racistas y discriminatorias”.