Nuestra sociedad está impregnada de una matriz cultural racista. La dicotomía “Civilización o barbarie”, que idealizaba el mundo europeo y miraba peyorativamente la cultura de este territorio, parece recrearse una y otra vez.
Estas miradas que invisibilizan las culturas y pueblos que no responden al discurso dominante se convirtieron en política de Estado: recientemente se filtró un mensaje en dónde prohíben a los trabajadores y trabajadoras de Parques Nacionales hacer cualquier comunicación respecto del Inti Raymi y del Wiñoy Xipantv.
Estamos frente a un racismo institucional, expresó el Centro de Estudios Legales y Sociales.
Este racismo se recrea: en las narrativas mediáticas hegemónicas los pueblos originarios son históricamente invisibilizados. Y cuando logran ocupar espacios en las agendas son objeto de burla o asociados a la violencia mediante campañas político - mediáticas. Recordemos el programa especial de Jorge Lanata denominado “Indios al ataque” en el cual era representada la Patagonia con la bandera Mapuche como si fuera una amenaza o la cronista de Canal 13 burlándose en el subte de integrantes de Pueblos Originarios que participaban del tercer Malón de la Paz.
Según Sebastián Janeiro, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y trabajador de la Defensoría del Público, “las autoridades indígenas han denunciado que en los medios de comunicación muchas veces se los presentan como algo exótico, de promoción turística, como algo que ya no existe o desde un enfoque que los criminaliza y los estigmatiza, dejando de lado la identidad cultural de los más de 40 pueblos indígenas que habitan el país.”
Janeiro recuerda que estas representaciones negativas atentan contra el diálogo intercultural que está establecido en el artículo 75 de la Constitución Nacional y que retoma la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual cuando entre sus objetivos establece la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los pueblos indígenas.
Ailin Piren Huenaiuen, educadora de la comunidad Mapuche del Lof Puel Pvjv invita a pensar sobre la importancia de este tiempo para nuestro territorio. “Este es el tiempo del Wiñoy Xipantv, un tiempo de renovación. En ese sentido, los pueblos originarios estamos haciendo nuestras ceremonias, encuentros y conversaciones para agradecerle al territorio que nos da lo necesario para vivir. También nos llama a reflexionar sobre los compromisos que vamos a asumir para resguardar las fuentes de agua, defendiéndolo ante tanta codicia irracional que contamina nuestros espacios territoriales. Este es un momento para reafirmar nuestra identidad. Juntos y juntas tejiendo redes y compromisos en forma intercultural”.
Enfrentemos el racismo estructural e institucional presente en nuestra sociedad. Tejamos redes para fortalecernos y asumamos compromisos en defensa de nuestros territorios y de los pueblos que los habitamos. Aunque busquen silenciar, es el tiempo del Wiñoy Xipantv.
* Lic. en Comunicación
Social UNLZ. Especialista en Comunicación y Culturas UNCO. Profesor de la UNRN