Hasta el 5 de julio continúan las proyecciones y actividades en el marco de la 28° Semana del Cine en Salta. Dentro del segmento Mirada Salteña hoy se proyectarán dos largometrajes documentales estrictamente vinculados a relatos indígenas, donde se podrán ver y escuchar las voces de quienes se manifiestan en defensa del territorio y revindican la lucha histórica de mujeres indígenas en la provincia.
Así es que Ahätäy e Ifwalapej son las propuestas que podrán verse hoy de manera gratuita, desde las 20, en el Auditorio de la Usina Cultural (España 198).
En diálogo con Salta/12 sus directores, quienes destacaron que pudieron realizar estas producciones a través de los fomentos que les dió el Estado nacional en gestiones anteriores.
La lucha de las mujeres indígenas
"Ahätäy" es un unitario documental dirigido por la cineasta Andrea Rico, que se proyectará a las 20. Dura 47 minutos la pieza visibiliza el trabajo en redes, el activismo y el liderazgo de mujeres indígenas que integran la Asamblea del Pueblo Guaraní, la Fundación Aretede, la radio FM La Voz Indígena, la organización Kuape Ai, la Asociación Civil Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades y la Mesa de Género de Tartagal.
La directora contó que a partir de las voces de mujeres de distintas naciones indígenas del norte argentino se construyó un relato que evidencia la matriz de racismo estructural que atraviesa impunemente los territorios y los cuerpos de las niñas y jóvenes de los pueblos originarios. Esto puede evidenciarse específicamente en el nombre del documental, ya que "Ahätäy" es una palabra de origen wichí de complejo significado que busca poner en tensión el accionar del estado, la justicia, la sociedad respecto a los abusos sexuales y femicidios de niñas, adolescentes y mujeres indígenas en la provincia de Salta.
El film reunió las voces de reconocidas liderezas indígenas de la provincia: Nancy Reina López, Seila Pérez, Leticia Quispe, Irene Cari, Valeria Magadán, Cecilia Segundo, Nadia Segundo, Milagros Segundo, Gabriela Cancino, Miriam Segundo, Idelmar Segundo, Mujeres del pueblo wichí Misión Carboncito.
Rico dijo que la idea del documental surgió desde la producción general del documental que está a cargo de Martín Valdéz, ya que ella fue convocada tiempo después. El impulso lo dieron los recurrentes casos de abusos y femicidios en el norte de la provincia, y que tomaron mayor relevancia con el asesinato en marzo de 2022 de la adolescente wichí Florencia Isabel Torrez, de 14 años, perpetrado por su "ex pareja", un joven criollo que la doblaba en edad y la venía hostigando desde hace tiempo.
"Se dio la necesidad de adentrarnos un poco para ver qué estaba sucediendo, asumiendo y encontrándonos con nuestra propia ignorancia respecto a la cosmovisión y lo cotidiano en las naciones indígenas", expresó. En un primer momento se pensó trabajar con Octorina Zamora, mujer wichí que dedicó gran parte de su acción a denunciar la violencia que sufren niñas y mujeres indígenas, y que falleció en junio de 2022.
Si bien el proyecto ganó un Renacer Audiovisual 2021, impulsado por el entonces Ministerio de Cultura y la Secretaria de Medios y Comunicación Pública, a través de Contenidos Públicos SE, los fondos se depositaron después del fallecimiento de Octorina. Fue entonces que se optó por buscar a otras protagonistas, reuniendo así a más de una docena de referentas indígenas de los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán.
En el encuentro con las mujeres, Rico dijo que se pudo marcar una fuerte relación entre los femicidios y el terricidio, estos último entendido como el asesinato de la tierra y el desencadenante fatal para que otros crímenes contra la naturaleza y los seres humanos proliferen. Para la directora, la relación entre ambas concepciones se basa en la lógica del racismo estructural y sobre "cómo es que invade de una manera muy impune". "Nos pareció importante evidenciar que hay una matriz de odio racial que permite estas atrocidades", sostuvo.
Incluso tras recoger los testimonios se repensó el proyecto y se incrementó "la necesidad de vehiculizar esas voces" para que sean "ellas las que hablen y muestren lo que estaba sucediendo". Rico contó que se encontraron con mujeres destacadas, organizadas, solidarias y tejiendo redes para sostener a otras mujeres. En el estreno estarán presentes algunas de sus protagonistas, como Irene Cari y Seila Pérez.
Ifwalapej, la lucha por la tierra
El largometraje documental Ifwalapej, dirigido por Gustavo Granados y producido por Caschi Producciones & Qaway Audiovisual, es una pieza que retrata la vida de las comunidades indígenas que habitan la zona de los ex lotes fiscales 14 y 55, en el extremo norte de la provincia de Salta, y que está signada por la lucha por la tierra y su defensa. Su proyección está pautada para las 21, y se podrán ver los relatos de José Ricaro Rojas, Ariel Martínez, Cristina Pérez y Fidelina Díaz, que ofrecen sus testimonios de vida trayendo a la memoria historias ancestrales de resistencia, dentro de un presente en constante cambio.
"La vida en el Chaco salteño muestra que la memoria no es algo estático, sino que se construye a través de la lucha, y la coexistencia del pasado y los días del sol de hoy", adelantaron desde la producción del largometraje. Granados contó que el objetivo principal fue mostrar como la vida de cada una de las personas de la zona está atravesada por la resistencia y la lucha por la tierra. Entre otras acciones, esa resistencia se corporizó en el largo reclamo formal que llevó adelante la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat (Nuestra Tierra), que en 2020 logró un fallo histórico de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoció el derecho de la propiedad comunitaria de las comunidades que habitan este territorio y ordenó al Estado argentino y al provincial avanzar en la entrega del título de propiedad y llevar a cabo acciones de reparación.
"Son relatos que de alguna manera quieren dar cuenta de la actualidad de las comunidades y donde la premisa también era escapar de la visión estática de un grupo", contó Granados. "Hay una actualidad que está en la lucha por la tierra y coexisten estas dos realidades del pasado y del presente a través de las historias de vida de estas personas", añadió.
Todo el proceso de filmación se llevó adelante entre 2021 y 2022, después de recibir fondos para la línea de documentales digitales que promovía el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Granados dijo que se verán historias que "valen la pena ser contadas", sobre todo porque pocas veces llegan las voces indígenas a la pantalla grande y en este caso se priorizan luchas colectivas de parte de sectores de la población históricamente silenciados.
Si bien se trata de cuatro relatos, esas mismas narraciones también traen a la memoria a otras y otros que iniciaron la lucha por la tierra en la zona, pero que fallecieron en el trayecto. "Esa lucha todavía sigue en marcha", insistió el director. Para el estreno del documental estará la referenta chorote Fidelina Díaz.
Granados adelantó que el equipo del documental pedirá el Cine Móvil que tiene la provincia para poder llevar el documental a las comunidades donde se filmó.