Ayer se cumplieron 14 años de la sanción de la Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario, que tuvo su aprobación definitiva en el Senado de la Nación, con 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones. Fue una de las sesiones más extensas, y representó una victoria de las organizaciones sociales, políticas y de la comunidad LGBTIQ+, que se unieron bajo una misma consigna: “el mismo amor, los mismos derechos”.

El Registro Civil de Salta informó que desde la sanción de esta ley hasta lo que va de 2024 se celebraron un total de 251 matrimonios. Con un total 39 uniones, 2022 fue el año con mayor número de matrimonios. En lo que va de este año se concretaron 17 matrimonios entre personas de igual identidad de género en toda la provincia.

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) recordó que Argentina fue el primer país de América Latina en reconocer este derecho. Una de sus directoras, Ana Pérez Declercq, celebró esta fecha, ya que entendió que significó un gran avance en materia del reconocimiento de los derechos de las personas de la diversidad sexual. Recordó que durante el debate de la ley se hizo visible la fuerte la necesidad de garantizar estas uniones civiles en el país, y de esta manera, que hijas e hijos sean reconocidos dentro de la institución del matrimonio. 

"Se igualan los derechos y por eso se habla de matrimonio igualitario", sostuvo Pérez Declercq. Añadió que esta ley representa una avance no solamente en las cuestiones legales, sino también en lo cultural, ya que se concreta un "reconocimiento de que estas familias existen". A su vez, se pone de manifiesto que estas familias también están acompañadas por otras leyes, como la Ley de Educación Sexual Integral, N° 26.150, sancionada en 2006, en la que "está contemplado enseñar que existen otros tipos de familias". 

A pesar de estos avances, la directora lamentó que la ESI "todavía se enseña como algo a dar a conocer, y no se naturaliza". A modo de ejemplo, dijo que no hay cuentos en los que haya dos mamás o no se mencionan matrimonios donde haya dos mamás o dos papás. 

Pérez Declercq recordó que la iniciativa legislativa de matrimonio igualitario, a diferencia de otras, "fue una ley que costó mucho que se apruebe y que generó muchos debates" en la sociedad, lo que provocó una mayor visibilidad en los medios de comunicación. 

En el caso de la representación legislativa nacional por Salta, fue nulo el acompañamiento al reconocimiento de este derecho, puesto que aportó 9 votos negativos y uno estuvo ausente. En la Cámara de Diputados de la Nación votaron todos en contra: Zulema Beatriz Daher, Marcelo López Arias, Alfredo Olmedo, Mónica Liliana Torfe, José Vilariño (fallecido), Walter Wayar y Fernando Yarade. Mientras que en el Senado, hubo dos  votos negativos, de Agustín Pérez Alsina y Sonia Escudero, y el actual senador nacional y ex gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, estuvo ausente. 

Pérez Declercq dijo que si bien aún no está incorporado al imaginario social, le preocupa que actualmente exista un avance de la discriminación hacia el colectivo LGBTIQ+. "En la actualidad es un derecho conquistado a través de las luchas que se dieron, pero eso no significa que cuando ya hay un derecho que se adquiere, queda fijado por siempre, porque justamente estos discursos de odio, que están siendo vertidos por funcionarios desde el rango del Presidente para abajo, habilitan a que las personas que en su momento no estaban de acuerdo con el matrimonio igualitario manifiesten su odio o tengan pensamientos contrarios", afirmó. 

La directora alertó sobre el incremento de estos discursos, que impiden que se  garanticen de manera efectiva estos derechos. Dijo que las familias con un matrimonio igualitario hoy continúan padeciendo situaciones de discriminación. Contó que se enteró de colegios privados que no inscriben a familias que sean de dos padres o de dos madres, o cuando una familia de dos mamás quiere inscribir en el Registro Civil el nacimiento de su bebé se da con una situación "engorrosa" en el trámite. También contó que se presentan situaciones laborales donde "muchas veces la persona oculta que ha sido madre porque es madre dentro de un matrimonio o una unión con una pareja del mismo sexo, entonces se priva de tener los derechos que a otras personas le corresponden, como los días de maternidad, o las vacaciones".

Para Pérez Declercq todavía existen hechos de discriminación que afectan gravemente el ejercicio de derechos ya adquiridos. Cuestionó que hoy hay un contexto social en el que se dice valorar la libertad, "pero cuando se habla de este tipo de libertades justamente las restringen". O también hay un discurso que asegura que se "malgastaban los recursos con esta población, como si no hubiese un derecho a justamente invertir para poder fortalecer instituciones como el INADI o políticas de diversidad que se emitían desde el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, o de distintos ministerios" y estas apreciaciones públicas "obviamente empiezan a impactar en lo cotidiano y en la vida de estas familias".