Con la convicción de que sólo deconstruyendo las violencias machistas podremos eliminarlas, las jornadas de los tres próximos sábados invitan y ofrecen un espacio donde pensar nuestros cuerpos, políticos y diversos. “Creemos que debemos problematizar estos cuerpos y el modo en el que miramos las desigualdades de género. Los cuerpos de las mujeres son cuerpos de lucha, de batalla, de organización y de resistencia ante la falta de políticas públicas que acompañen, respeten y den soporte desde lo jurídico y desde el Estado”, apunta Mariana Reino, integrante del Área de Diversidad y Género del Conti. Por eso, se hace necesario volver a nombrar cada una de las violencias que encarnizan nuestras vidas y vulneran nuestros derechos: discriminación, acoso, violación, tráfico para la prostitución, cosificación, segregación, maltrato. Y la misma muerte, que es donde terminan tantas de estas acciones, en cualquier contexto y en cualquier lugar. “El arte es un modo rico y eficaz para abrir el debate, para visibilizar y denunciar las políticas públicas que no están. Para desarmar lo establecido y deconstruir los mandatos machistas”, agrega Mariana. Y sigue: “La desigualdad y la inequidad tienen que ver con la vulnerabilidad de los cuerpos y cómo las mujeres, las mujeres trans y los cuerpos feminizados se ponen en juego en cualquier acto de organización. Salirse del binomio hombre-mujer es una posición política para incluir todxs lxs cuerpos”.
Fotos
La muestra Esclavas 2.0 Trata de Mujeres en Argentina, es un ensayo de la fotógrafa Cecilia Antón sobre mujeres y familias de mujeres secuestradas para la explotación sexual. Cecilia trabajó con seis casos. Las fotos recorren la vida de esas seis familias. A dos de las chicas las asesinaron, dos continúan desaparecidas y dos lograron escapar. En ese orden son: Dana Pecci, Susana Becket, Ramona “Peli” Mercado, Florencia Pennacchi, Sonia y Milagros González. Antón se acercó a cada situación, con su cámara y con su corazón: “Me impactó mucho cómo cada familia busca en soledad y contra la corriente. Ellxs hacen avanzar las causas y casi no hay abogadxs que quieran involucrase en la temática. Luchan contra un sistema extremadamente corrupto, con funcionarios de todos los poderes involucrados. Me impactó la garra que tienen, cómo no pierden la esperanza y cómo acompañan a otras familias que pasan por lo mismo. Vivimos en una sociedad donde los cuerpos son mercancías, donde las mujeres somos asesinadas a diario, denigradas a toda hora, vendidas en un prostíbulo que está abierto las 24 horas como un kiosco”. ¿Cómo fotografiar a una desaparecida? Cecilia se hizo mil veces esa pregunta. “¿Cómo contar quién era esa chica, cómo era antes de irse, antes de que la mataran? Fui encontrando esa respuesta en elementos que las familias guardaban como tesoros: la pollera con la que bailaba folclore `Peli`, el alfiletero que Susana le regaló a Margarita, o el dibujo de Dana”. La historia de Dana Pecci aún no terminó. En 2005, Dana fue a Olavarría con una amiga y durante un año no regresó a su casa. Cuando volvió, le contó a su mamá que la habían prostituido y que había logrado escaparse. Pero volvió a desaparecer un tiempo después. Cecilia cuenta: “En 2007, Adriana, la mamá de Dana, recibió un llamado de una periodista de Olavarría que le dijo que a Dana la habían asesinado y que tenía una hija. Se supone que esa niña es hija de Pedro Rudecindo Adorno, fiolo y asesino de Dana. Adorno reconoció el crimen y fue preso, murió hace unos años en la cárcel pero nunca se lo juzgó, ni por trata ni por proxenetismo. La Justicia no sólo no buscó a Adriana para avisarle del asesinato de su hija, teniendo sus datos, sino que enterraron a Dana como NN y le dieron la tenencia de su nieta a un hijo de Adorno. Todavía hoy esta abuela sigue pidiendo la tenencia de su nieta, que tiene once años”.
Cine y danza
Mañana a las 19 se proyectará la película Mi cuerpo es político, de la brasileña Alice Riff y cuyo título fue inspirador para darle nombre a estas jornadas. Noelia Ugalde, coordinadora del Área de Cine del Conti, subraya: “Todas las películas que proyectamos son dirigidas por mujeres. Prestamos mucha atención a la producción, al trabajo y al rol de las mujeres en el cine. La propuesta aborda distintos tipos de violencia en los cuerpos. Quisimos corrernos del lugar biologicista y pensar esos cuerpos que son violentados”. El film de Alice Riff sigue la vida cotidiana de tres mujeres trans de San Pablo que viven en la marginalidad de la ciudad, sus vidas, sus trabajos, la diversidad del mundo trans, sus resistencias y militancias. Luego, el espectáculo de danza La Wagner, de Pablo Rotemberg, pondrá en juego y en escena diversos cuerpos.
El sábado 25 se podrá ver el preestreno de Una hermana, film que trabaja el tema de la desaparición de una joven en la provincia de Buenos Aires desde el punto de vista de la hermana. “El recorrido y la experiencia de los días posteriores, la búsqueda, la situación de la familia y la violencia institucional del sistema judicial.” Las directoras, Sofía Brockenshire -canadiense- y Verena Kuri -alemana- estudiaron cine en Argentina y éste es su primer largometraje con un equipo de trabajo integrado por mujeres.
Memoria trans
La inauguración del Archivo de Memoria Trans será el 2 de diciembre a las 19. Una exposición compuesta por más de 500 piezas, fotografías, audios, entrevistas y material gráfico. Un archivo que da voz y lugar a las chicas que con sus cuerpos iniciaron un acto político al hacerse cargo de sus deseos. Se organizaron en sus luchas, en los exilios, las desapariciones y la imposibilidad de acceso a la salud. El archivo cuenta con fotografías de álbumes familiares, testimonios orales y escritos, objetos como pasaportes, documentos, legajos policiales, estampas fúnebres, recortes de periódicos, cartas, boletos de avión, pero por sobre todo reúne a las sobrevivientes. Fue a partir de la muerte de Pía Baudracco en 2012, que María Belén Correa creó un grupo de Facebook: El Archivo de la Memoria Trans. Pía y María Belén tenían como proyecto reunir a las sobrevivientes, sus memorias y sus imágenes. “Preservar la memoria de esos cuerpos que sufrieron los atropellos de la policía, el abandono del Estado y la hostilidad de la sociedad. Una suerte de construcción colectiva de la memoria trans por parte de las que sobrevivieron”, rescata María Belén. Con la llegada de la fotógrafa Cecilia Estalles, comenzaron el trabajo de digitalización y recopilación del material para conservarlo más allá de la virtualidad. Y continuaron con la capacitación a las compañeras para que puedan realizar esas tareas. “El valor social y político de estas imágenes, los relatos y objetos, tienen una profunda importancia para la historia argentina, por lo tanto construimos un lugar para resguardar todo esto”, suma Estalles. A las dos les interesa hacer un cruce con el arte contemporáneo, la fotografía y la escritura, “porque el arte es un buen lugar para visibilizar diferentes realidades, y una herramienta para el cambio social. Somos una gran logia que encontramos la unión en las condiciones más terribles, calabozos, velorios de amigas, pero también en situaciones como carnavales y cumpleaños. Esos eran nuestros espacios de militancia antes de la militancia”, dice María Belén. “Todavía no hubo justicia ni reparación alguna para la comunidad trans. Estos documentos y esta reconstrucción histórica pueden aportar un material muy valioso. Este es un archivo vivo y no puede ser posible sin la colaboración de toda la comunidad trans. Es importante poder repasar nuestras vidas, poder por primera vez animarse a contar, una especie de catarsis colectiva para rearmar e intentar sanar o abrazar tanto daño”. Estalles agrega: “Para la inauguración de la exposición esperamos que vengan todas las compañeras de todas las provincias, estamos muy ansiosas por verlas y reencontrarnos fuera de la virtualidad. Creamos un homenaje llamado “Premio Memoria Trans”, para las compañeras de más de cincuenta y cinco años. Ese día vamos a entregarlos”. “El valor patrimonial que reúne este archivo es también para acercarnos a la verdad. La reconstrucción de las historias perdidas, los crímenes olvidados, la violencia estatal y social en todas sus formas. Nunca hubo justicia y hoy estamos acá exigiendo Memoria, Verdad y Justicia para nuestras compañeras”, cierran entre ambas.
Cuerpos Políticos / Encuentros de Diversidad y Género Sábados 18 y 25 de noviembre, y 2 diciembre Av. Del Libertador 8151, CABA (ex ESMA).