La Universidad Nacional de Salta (UNSa) fue sede del 10° Encuentro de Comunicación y Ruralidad y el 2° Encuentro de Redes de Conectividad del NOA, "Re-conectarnos desde lo comunitario", organizado por la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy. El evento, realizado el 29 y 30 de agosto, contó con el apoyo de las universidades públicas de Salta y Jujuy, la Secretaría de Cultura de Salta, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), FES Comunicación, Rhizomatica, la Asociación Civil Encuentro Solidario y la Cooperativa Inciso F.

Desde hace diez años la Mesa de Comunicación Popular impulsa encuentros anuales que buscan fortalecer las redes de comunicación del norte argentino así como fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en el ámbito de la conectividad y la radio. Este último reunió a más de 60 personas, integrantes de radios comunitarias, indígenas y populares, y de experiencias de redes de conectividad de ambas provincias.

Estas instancias “ayudan, nos fortalecen, nos acercan a capacitaciones, a formaciones y sobre todo nos conectan”, sostuvo la comunicadora popular Esperanza Pereyra, que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena, realiza el programa “Alerta Campesina” en la radio comunitaria La Voz del Cerro, en San Salvador de Jujuy, y participa desde 2018 en los encuentros de la Mesa. 

En estos encuentros "no sólo nos conectamos con radios de Jujuy, sino también con radios de Salta, hemos conocido experiencias de México, de Colombia, de Bolivia”, subrayó Pereyra. Afirmó que es vital seguir sosteniendo estos espacios que aportan a la defensa de la comunicación con identidad: “reconocemos nuestro territorio campesino indígena, fortalecemos también nuestras luchas y seguimos llevando adelante nuestra bandera de lucha sobre todo que es la soberanía alimentaria”.

Una muestra de esa conjunción de intereses y vivencias que se expresan en la comunicación popular, alternativa o indígena es la foto final del Encuentro, que reunió a sus participantes junto a un cartel que decía: "No al desalojo. Solidaridad con la comunidad de Tusca Pacha", comunidad ubicada en la localidad de Palpalá (Jujuy), y que ya sufrió tres intentos de desalojo.

Defensa del territorio indígena. 

Esperanza Pereyra participó activamente en el taller “Fibra óptica comunitaria”, impartido por los invitados internacionales Xavier Garmendia Iztueta y Peter Bloom, este último integrante de la organización sin fines de lucro Rhizomatica. Este espacio es la continuidad de un debate y una serie de proyectos de despliegue de redes de conectividad que la Mesa de Comunicación viene impulsando desde 2018, en el entendimiento de que es preciso discutir sobre el derecho a la conectividad y la soberanía comunicacional. 

Carlos Rodríguez, locutor de La Voz de la Quebrada 90.9 FM, radio comunitaria que se ubica en La Quedabra de Escoipe (Salta), habló sobre la importancia de sostener programaciones radiales respetuosas que aborden temáticas que pocas veces se hablan en los medios más grandes, como la violación de niñas, adolescentes y mujeres de comunidades indígenas o el consumo creciente de drogas en la juventud. Aseguró que es necesario que “a través de la radio se pueda concientizar a los padres y a todos para evitar que esto siga sucediendo”.

“Me llevo esta experiencia de habernos reunido las radios comunitarias rurales y más, de haber aprendido lo necesario que es hablar de los distintos temas que se viven en nuestras comunidades, organizaciones”, manifestó. El comunicador participó en el taller de producción radial, donde su grupo decidió trabajar en un spot sobre la importancia de la Educación Sexual Integral en las ciudades, comunidades campesinas e indígenas. 

También la comunicadora indígena de FM Lhapakas (Santa Victoria Este) y estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Fabiola Benítez, resaltó los encuentros: "son muy importantes estos espacios para reencontrarnos, darnos fuerza, encontrarnos para seguir en la lucha que pasamos en distintos lugares", dijo. Para Benítez los encuentros reafirman que "no estamos solos, que podemos también contar con otros que están sus radios". 

Fabiola Benítez. 

En la programación de FM Lhapakas se hace hincapié en el derecho a la salud intercultural y la defensa del territorio indígena. La radio está enclavada en un extenso territorio indígena que fue objeto de un largo proceso de lucha por parte de sus habitantes en reclamo del reconocimiento de sus derechos. 

En ese marco, en 2020, y después de 20 años de litigio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dio la razón a la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat, y ordenó que el Estado otorgue un título único a la propiedad comunitaria de 400 mil hectáreas de tierras ancestrales. Es la primera vez que el sistema interamericano reconoce la violación por parte del Estado argentino de los derechos a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación y al agua.

Soberanía comunicacional 

La docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, presidenta de la Cooperativa Inciso F e integrante de la Mesa Ana Müller contó que en distintas localidades y en asociación con comunidades, cooperativas y organizaciones sociales de Salta y Jujuy se viene desplegando y el fortaleciendo de redes de conectividad comunitaria, con el apoyo de Rhizomática, una ONG reconocida a nivel global. Adelantó que durante todo este año se trabajará en distintas comunidades: “algunas por satélite, otras por radio enlace y también apostando a la resiliencia de la fibra óptica como una tecnología más estable, más inclusiva”.

Se desplegaron redes en Amblayo, El Gallinato, Luracatao, Potrero de Castillas, en la provincia de Salta; mientras que en Jujuy se localizan en El Bananal y San Salvador de Jujuy. Müller dijo que unos de los objetivos centrales es ampliar el trayecto de accesibilidad a la red para que se puedan hacer enlaces con otras localidades.

Taller de montaje de una red de conectividad. 

Por su parte, Peter Bloom destacó la importancia de estos espacios para fomentar la escucha y conocer sobre las distintas experiencias. Bloom llegó al país con la propuesta de trabajar el tema de la resiliencia y la comunicación de emergencias, y contó que en el encuentro se abordó el tema a partir de las experiencias de los medios presentes, lo que permitió discutir y poner en valor “cómo se preparan para un evento de este tipo. Cómo viven el momento y también cómo se recuperan de eso desde un enfoque de la resiliencia”.

El invitado sostuvo que en casos de emergencias las experiencias deben “tratar de adaptarse a la situación y volver a la normalidad”. Y subrayó que estos encuentros posibilitan compartir experiencias y visibilizar que “a veces son situaciones que se viven y se repiten en los distintos lugares”. “La idea fue tratar de encontrar similitudes en cuanto a diferentes desafíos que tienen en momentos difíciles. Inclusive en la vida cotidiana para mantener operando sus redes”, señaló.

Doce años de historia

La Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy celebró su décimo encuentro, pero el espacio se creó desde hace 12 años, a través de un convenio entre el INTA y Radio Nacional Salta. La docente de la UNSa y trabajadora del INTA María Laura Agüero fue una de las fundadoras del espacio, o “socia vitalicia” como se presentaron en el acto de apertura junto a Elena Corvalán, ex directora de Radio Nacional Salta y actual editora de esta sección Salta/12. Agüero dijo que la Mesa es un espacio que nació interinstitucional en el contexto de la Ley N° 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), con la intención de “distintos organismos del Estado de acompañar la aplicación de la ley en las radios populares, comunitarias, alternativa, populares, rurales, indígenas”.

Desde el principio, el ámbito de aplicación de los proyectos o políticas estatales fue la ruralidad. Además del INTA y Radio Nacional, participaban Parques Nacionales, las Universidades Nacionales de Salta y Jujuy y el área de la Agricultura Familiar, que en estos doce años pasó de ser Secretaría a Subsecretaría, luego a Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y ahora no cuenta con ningún espacio en el gobierno de La Libertad Avanza.


“Muchos organismos hoy ya no están, otros se retiraron, otros siguen, pero fundamentalmente hoy se sostiene por mucha militancia” de sus integrantes, que entienden “que la comunicación es un derecho, habilitante de otros derechos, pero es un derecho fundamental, sobre todo, en los ámbitos de la ruralidad”, dijo Agüero. La Mesa empezó haciendo un acompañamiento para garantizar cierta cuota de producción local o regional dentro de las emisoras comunitarias de estas dos provincias, pero “más allá del trabajo en cada una de las radios empezamos a sentir la necesidad de juntarnos, de encontrarnos, de capacitarnos, de formarnos en colectivo y empezamos a plantear encuentros de comunicación y ruralidad. Así los empezamos a llamar y así seguimos”.

La docente contó que fueron planteando distintas propuestas de formación en cada uno de los encuentros, con la característica de invitar “gente amiga de otros países”, como la FES. A partir de esos lazos también surgió la posibilidad de indagar sobre el derecho a la conectividad, tema que forma parte de los encuentros desde 2018, pero que “con la pandemia se agudizó”. “La tecnología atraviesa nuestras vidas, la conectividad, el uso del celular, el uso de internet y en muchos lugares, sobre todo en la ruralidad, las familias no tienen acceso a internet, entonces también es parte de esa lucha, pelear por el acceso, pero también por la soberanía en ese sentido”, explicó.

Dijo que el lema de este año “Re-conectarnos desde lo comunitario” fue complejo de definirse por el “contexto difícil” que se le presenta a la comunicación popular y rural ante la quita permanente de derechos de parte del gobierno nacional. “Finalmente le pusimos reconectarnos porque nos parecía muy importante desde lo comunitario, volver a encontrarnos, volver a conectarnos”, expresó.