En el marco de la muestra La palabra indígena que tiene lugar hasta diciembre en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, septiembre y octubre serán dos meses repletos de actividades para conocer más la cultura de los pueblos originarios que integran la exposición, entre los que se incluyen varios pueblos y autores de la provincia de buenos aires.
"La muestra es el resultado de más de tres años de trabajo de investigación, de hurgar en el valiosísimo archivo de la Biblioteca Nacional, que reune la historia de todas las naciones que habitan esta tierra" afirma Diego Antico, el curador de la muestra.
Desde Guamán Poma de Ayala hasta la actualidad, escritores y escritoras indígenas han ido generando una prolífica saga textual para plasmar su cosmovisión, vivencias y poéticas propias. "La constitución literaria de las indianidades ha estado poblada de querellas. La primera gira en torno de la pregunta que todo texto suscita en el lector: “¿quién habla?”. Pues en su historia escrita los pueblos originarios han sido motivo de captura textual por no indígenas que forjaron la ideología, no pocas veces impregnada de racismo, con que se conformó una imagen sesgada que los volvía objetos y no sujetos hablantes. Sin embargo, la voz propia, ya no apropiada, de los hombres y mujeres que pueblan el suelo americano desde los comienzos, fue abriéndose paso proclamando el derecho soberano a decir su palabra", afirma el texto que acompaña la exposición.
La puesta se complementa con un espacio para la muestra fotográfica Inchiñ, nosotros, de Carina Carriqueo. La cantante y activista tehuelche mapuche, que es miembro del equipo de la unidad de lenguas y cultura indígenas de la Biblioteca, creó una valiosa colección de retratos de la comunidad mapuche de Los Toldos, que ya fue exhibida en esa localidad y en Junín, y ahora llegó a Buenos Aires.
Actividades especiales
En el marco de la muestra, el 19 de este mes a las 18.30hs habrá un conversatorio titulado "Palabra viva. Cosmovisiones, idiomas y culturas", donde el Comité de idiomas indígenas “Carlos Martínez Sarasola” del Centro PEN Argentina difundirá las actividades de escritores, narradores e investigadores con el fin de contribuir a la diversidad cultural.
El objetivo del conversatorio es difundir las formas de etno-literaturas en todos sus géneros y su reconocimiento y acceso en los medios de comunicación como vehículo para la libertad de expresión. Reflexionar y conmemorar los calendarios, con sus festividades y ceremonias de Pueblos Originarios, que escuchan la naturaleza en sus ciclos, contribuye a la igualdad de todas las personas para un desarrollo con buen vivir.
Además, durante octumbre y noviembre tendrá lugar un ciclo de cine indígena, donde las películas acompañarán la discusión de la cosmovisión indígena. El 2 de octubre a las 18.30hs se proyectará Los colonos, dirigida por Felipe Gálvez Haberle, una película que cuenta la historia de tres jinetes que se embarcan en una expedición para asegurar la vasta propiedad de un terrateniente. Junto a un teniente inglés y un mercenario estadounidense va Segundo, un tirador mestizo quien descubre que su verdadera misión es “eliminar” violentamente a la población indígena.
El 9 de octubre será el turno de Cuentos de la tierra, dirigida por Pablo Nisenson, una película filmada en el Wallmapu que intenta, de manera coral, romper con la visión antropocentrista de la tierra a través de la narración y la cosmovisión mapuche.
El 16 de octubre se proyectará ANAHUAC, un ciclo de cortometrajes indígenas y Atahualpa, que se proyectará como parte del ciclo el 6 de noviembre, una película dirigida por Roger Asto León que cuenta la historia de el Inca Huayna Capac, que antes de morir delega el poder del imperio a su primogénito Ninan Cuyuchi, pero lamentablemente éste muere antes que su padre, desatando una guerra civil por la sucesión entre sus hermanos Huáscar y Atahualpa.
Por último, el ciclo cerrará el 20 de noviembre con una proyección de Soy de la tierra, que será acompañada por un ciclo de entrevistas, música y poesía indígena conducido por Diego Pérez, de Nación Ekeko, quien además presentará la película con música a tono.
La música será otra de las protagonistas de las actividades de estos meses, en el ciclo Músicas originarias. Comenzará el 26 de spetiembre con Diego Pérez, músico, compositor y productor artístico. Desde el año 2001 investiga la música de raíz latinoamericana y africana. Es co-creador, junto a la artista Charo Bogarín, del grupo Tonolec, con el cual obtuvo dos nominaciones al Premio Gardel como Mejor álbum folklore alternativo. Es compositor y productor del reconocido grupo Nación Ekeko.
El 17 de octubre el ciclo continuará con Marta Pirén, cantante nacida en la Provincia de Buenos Aires. En cada una de sus presentaciones, la gratifica enormemente la disposición del público por la problemática de las culturas indígenas y de los primeros habitantes de la Patagonia.
El 21 de noviembre a las 19hs se presentará Rut Alonso, charanguista, sesionista y compositora indígena. Pertenece a la cultura qichwa-aymara. Por último el 3 de noviembre habrá una Feria del libro de pueblos originarios de 14 a 19hs.
La palabra indígena puede visitarse del 2 de agosto al 31 de diciembre de 2024 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional.