La Asamblea Lesbotransfeminista de Salta realizó un pañuelazo y una radio abierta en las puertas del Hospital Público Materno Infantil de la capital salteña, donde denunció la falta de financiamiento de políticas públicas a favor de la salud integral de las mujeres y del colectivo LGBTIQ de parte de la Nación y el ocultamiento del derecho al aborto en las currículas escolares.
Las actividades se llevaron cabo en el marco del Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, conmemorado cada 28 de septiembre. Algunos carteles señalaban que el gobierno nacional ya no provee métodos anticonceptivos ni insumos para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
La militante feminista Sandra Acosta, que es articuladora nacional de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto, destacó que los discursos de odio contra los movimientos feministas y los derechos de las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ se han incrementado abruptamente en el gobierno de La Libertad Avanza, y se manifiestan también en la educación sexual integral (ESI). Acosta señaló que la ESI es “un elemento clave para la implementación real del derecho al aborto, porque a través de la educación nosotros formamos en derecho”.
La docente insistió en que la educación sexual integral está establecida con perspectiva de género, es decir, con perspectiva de derechos. En ese sentido, destacó que uno de los ejes principales de la ESI es la equidad de género y la valoración de los derechos adquiridos.
Por lo tanto, sostuvo que si en la aplicación de la ESI en las aulas no se habla de los derechos adquiridos a través de las leyes conseguidas, por ejemplo la de IVE, no se está implementando de forma real la norma que fue sancionada el 4 de octubre de 2006. Es por eso que aseguró que es preciso reinvidicar la educación sexual integral para decidir, como sostiene desde sus inicios la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.
Con “una formación de género y de perspectiva de derecho podemos llegar a reivindicar nuestro derecho al aborto también”, manifestó. Sin embargo, denunció que “lamentablemente la ESI no ha logrado todavía sacar al aborto de la clandestinidad pedagógica”. Si bien destacó que con la ley se pudo hablar puntualmente de grandes temas, como la violencia de género, el valor a la afectividad, la prevención de abusos en la infancia, o la diversidad de género, insistió en que aún existe una gran ausencia cuando se aborda el aborto legal. “Es muy importante también hablar del aborto como uno más de los tantos derechos adquiridos para decidir sobre nuestros cuerpos”, ratificó.
Acosta dijo que esa ausencia sostenida tiene distintos causas, una de las más importantes, el hecho de que “no hay ninguna institución que revise la currícula que efectivamente se da en las aulas”. Esto significa que “hay un currículo oculto, siempre lo supimos, y el aborto es uno de esos temas ocultos en esos currículos ocultos. Sí hablamos de ESI en muchas cosas, pero el aborto todavía sigue siendo un tema bastante difícil de meter en la currícula, sobre todo por la misma ideología que portan muchos docentes”, agregó.
Para la referenta, una de las posibilidades para sacar de la clandestinidad al aborto en las aulas es seguir capacitando en ESI en los profesorados, los lugares donde se forma al futuro docente. Si bien en las universidades nacionales la ESI ya aparece como un tema obligatorio, en la mayoría de los terciarios aún se sigue presentando como un seminario optativo. “En todos estos años vamos formando docentes, pero los docentes no se forman en ESI. Y al mismo tiempo el programa nacional de ESI se encuentra desmantelado, por lo que actualmente no llega a ser una herramienta de formación de formadores”, expresó.
Acosta ratificó que la formación de docentes en ESI es insuficiente y no siempre se implementa adecuadamente. Por eso entendió que para avanzar es esencial seguir capacitando a educadores y fortaleciendo el programa nacional de ESI, que actualmente “se ve muy debilitado”.
También dijo que la manifestación de este fin de semana fue importante porque representó una oportunidad para reinvidicar las leyes y derechos adquiridos durante estos años; el derecho al aborto legal, uno de los últimos, promulgado el 14 de enero de 2021. Con esta ley “podemos recurrir a los hospitales públicos y pedir una interrupción voluntaria del embarazo”, recordó Acosta al tiempo que destacó que la Argentina es uno de los pocos países en Latinoamérica que tienen legalizado este derecho.
“Reivindicamos la solidaridad de todas las mujeres y de todo el movimiento de mujeres de Latinoamérica y del territorio del Caribe también, que luchan por adquirir su derecho al aborto”, concluyó.
Contra la patologización
En la radio abierta también habló Pía Ceballos, referenta de Mujeres Trans Argentina (MTA), quien dijo que las travestis y trans salteñas se sumaron a las actividades de este 28 de septiembre sobre todo porque se realizó en las puertas del Hospital Materno Infantil, el lugar que "ha patologizado nuestras identidades, que ha aplicado discursos de la moral y las buenas costumbres, a través de ese Comité de Bioética que integran curas, y desde donde le han dicho a nuestros compañeros varones trans, que acá no se los puede atender", denunció.
Asimismo, cuestionó que durante años en ese Hospital prevaleció la falta de atención a las corporalidades disidentes: "su identidad de género, su identidad transmasculina, han sido inmediatamente discriminadas y excluidas de los hospitales públicos", denunció. Subrayó que la vinculación directa que se da entre las identidades disidentes y la salud pública es la discriminación y la violencia.
"Denunciamos al sistema de salud que hoy no está llevando adelante políticas que busquen la protección de nuestras identidades, de nuestras vidas, y la prevención y la promoción de los derechos de la salud", añadió. Acto seguido contó que hay faltantes de preservativos y de algunas medicaciones de retrovirales para los tratamientos de VIH, en definitiva, de "políticas que lleven adelante la prevención de ITS y de enfermedades de transmisión sexual".
La referenta dijo que esta ausencia de políticas públicas a favor de la salud integral de las personas también se vincula con los discursos de odio en contra del colectivo LGBTIQ, que se han profundizado desde la presidencia de Javier Milei. "Nuestras identidades no pueden volver a ser patologizadas por los discursos que hoy están volviendo a retomarse, esos discursos que ya lo conocemos, que sabemos de dónde vienen, y por qué el campo de la medicina ha patologizado y ha puesto en tela de juicio nuestras identidades", aseguró.
También cuestionó que se está volviendo a hablar de terapia de reconversión, de electroshock, con el propósito de "volver a querer curar nuestras identidades". Por eso, "denunciamos a aquellas personas que en la parte privada también están hablando de estos temas, de volver a patologizarnos, de volver a violentarnos de esa manera", expresó Ceballos, quien recordó que hoy se dará el veredicto en el juicio por el intento de travesticidio a Camila Sabrina Maza, conocida como "La Trava Madrina".