Conocimos a Hilda Herzer en distintas circunstancias en la década de los ochenta. Con ella compartimos un recorrido de concreción de proyectos de investigación e iniciativas diversas. En ese trayecto vivaz siempre expresó un gran empuje, fraternidad e inteligencia, envuelta de un despliegue de cualidades francas y valientes.

El 26 de agosto de 2013 en la ciudad de Buenos Aires, la amiga y colega Hilda muere a los setenta años. Deja el legado de una activa y amplia trayectoria en el campo de la sociología urbana y ambiental.

A mediados del 2021 nos surgió la idea de realizar una antología de su obra. Sin duda, era una tarea que por muchos motivos estaba pendiente; entre ellos, para considerar, balancear y apreciar el desarrollo de la historia reciente del pensamiento de las ciencias sociales en el país y su vinculación con la región y global. El proyecto del libro contó con el fundamental apoyo de Liliana García y el eficiente equipo de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

El libro fue elaborado por María Carla Rodríguez y se denomina “Hilda Herzer: ciudad, ambiente y compromiso intelectual con la vida. Antología”. El mismo está enmarcado en la Colección de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), llamada “Territorio y acumulación: conflictividades y alternativa”, que dirige Carlos Fidel.

El libro contiene una selección de artículos que expresan las principales contribuciones analíticas que Hilda realizó a lo largo de su vida. Las mismas fueron y son muy valiosas y útiles para entender y definir premisas orientadas a la acción transformadora de la realidad social, desde los campos de los estudios urbanos y ambientales. En este último, el suyo puede considerarse un aporte pionero desde las ciencias sociales del país.

Trayectoria

Conviene recordar brevemente su trayectoria biográfica e intelectual. En los inicios de la década de los sesenta, la entonces joven Hilda Herzer tenía el grado de Licenciatura en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Entre lxs egresadxs iniciales de sociología, formó parte de una generación que, con creatividad y comprometidos con la población más desposeída, contribuyó con su mirada crítica a la reflexión y conocimiento de la realidad social. En el contexto de la “noche de los bastones largos”, se trasladó a Estados Unidos, donde egresó como doctora en Sociología Política de la New York University. Graduate School of Arts and Science.

Hilda culminó su carrera de grado ya casada y siendo madre de dos hijas pequeñas y continuó sus estudios de postgrado entre las vicisitudes de una migración forzosa. En Nueva York, se divorció y trabajó como docente de Metodología de las Ciencias Sociales. Por ese entonces, se interesaba por las estrategias continentales de control social y político del imperialismo sobre las formas de organización de los trabajadores, estudiando en particular el desarrollo del sindicalismo en Colombia y Chile, tema de su tesis doctoral.

En los comienzos de los años setenta, viajó a Chile, atraída por el proyecto político denominado la “vía chilena al socialismo, que llevaba a cabo el presidente Salvador Allende, apoyado por la coalición conformada por la Unidad Socialista. Allí tuvo la oportunidad de integrarse al equipo de campaña del futuro presidente, el cual desarrolló encuestas electorales pioneras de escala local que previeron los resultados con que el pueblo chileno organizaba, por entonces, su esperanza transformadora. Entre 1971 y 1973, Hilda se desempeñó como profesora de la Universidad Católica de Chile y continuó integrando un equipo de asesoría de la presidencia.

El 11 de septiembre de 1973, envuelta en una fuerte crisis social, enfrentamientos políticos y recesión económica, se unen las tres ramas de las fuerzas armadas con el cuerpo de carabineros para dar un Golpe de Estado, que termina con la vida y el mandato del presidente electo democráticamente. El neoliberalismo se instala a sangre y fuego en Chile y se extiende en nuestro continente.

Un tiempo antes del golpe militar, Hilda llevó a sus hijas a Argentina. Cuando acontece el derribamiento del gobierno democrático chileno, se radica definitivamente en la Argentina.

En marzo de 1976 se produce el golpe cívico militar en territorio argentino, estableciendo un período de terrorismo de Estado que dura hasta 1983. En ese lapso, mantuvo estrecha relación con los investigadores urbanos que se quedaron en el país, afrontando juntos vicisitudes, dolores y riesgos, y también con los que se tuvieron que exiliar.

Compromiso

En la Argentina, impulsó y colaboró en la concreción y avance del conocimiento de diversos núcleos temáticos, los que desplegó en varias instituciones académicas. Es de señalar que, en 1990, conjuntamente con tres colegas, fundaron el Centro De Estudios Sociales y Ambientales (CESAM). Desde esa ONG, una de las iniciativas más significativas que desplegó, ligada con el impulso de los estudios comparativos a escala regional, fue la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) y la Red de Investigación y Acción para el Desarrollo Local en América Latina (RIADEL).

A partir de la recuperación democrática, también desplegó de manera persistente un profundo compromiso con la Universidad Pública, que se expresó en su inserción sostenida como docente en el grado y sobre todo, en la voluntad de asumir tareas en la reconstrucción e impulso de la institucionalidad del sector.

Así ejerció la dirección normalizadora del entonces naciente Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) entre 1989 y 1990, y a partir de 1993, la organización del Área de Estudios Urbanos y Ambientales, que constituía un área de vacancia. En la actualidad, esa área se ha consolidado con más de 40 investigadores formados y becarios, en un entramado de varias generaciones.

En el mismo sentido, fue parte del colectivo que ideó y puso en marcha el Doctorado en Ciencias Sociales y asumió responsabilidades en innumerables comisiones, programas y convocatorias de la UBA. Contribuyó así a formar capacidades institucionales, investigadores competentes, perfiles de gestión y nutrió una diversidad de vocaciones militantes, siempre en un clima de pluralidad teórica y democracia política.

Asumió la función pública con responsabilidad y sencillez, convocada por la secretaría de Ciencia y Técnica en el año 2000. Con su notable capacidad para identificar intersticios y oportunidades para realizar aportes concretos, sentó los lineamientos del Programa RAICES, destinado a repatriar científicos residentes en el exterior. Un programa que tuvo continuidad institucional a lo largo del siglo XXI y fue desarrollado ampliamente por los gobiernos de los Kirchner.

También tuvo un desarrollo activo en el plano internacional, en la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), en Hábitat ONU, organismo para cuya dirección fue postulada a comienzos de los 90, y aportando diversas contribuciones de consultoría para organismos como PNUD y CEPAL.

Estudios urbanos y ambientales

Sus aportes más conocidos, sin duda, la constituyen como precursora y referente del campo de los estudios urbanos y ambientales en nuestro país. Se expresan en las más de 100 publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales y en la decisión persistente de editar libros, que transmitieron una visión global de los avances de las investigaciones colectivas que ella dirigió.

Así fue abordando temáticas como el hábitat popular, la gestión urbana y los gobiernos locales, las políticas habitacionales y urbanas, las grandes tendencias de transformación de las ciudades, en particular el impacto de los procesos de gentrificación, y la construcción social y política del riesgo ambiental.

El libro que presentaremos es un compendio del dilatado y riguroso itinerario intelectual de Hilda. El aporte se puede enmarcar en una perspectiva que examina e impulsa la transformación de las relaciones asimétricas existentes entre el territorio, medio ambiente y las relaciones sociales, guiada por la búsqueda de la igualdad y la libertad de los habitantes

El tupido y arduo objeto de estudio, construido a partir de las temáticas que abordaba, transita por la reflexión enlazando congruentemente las siguientes ramificaciones analíticas: 1) Estructuras y funcionamiento de áreas urbanas y metropolitanas; 2) Estrategias de cuidado y avance del desarrollo ambiental equilibrado y preservado; 3) Desigualdad y fragmentación territorial-socio-ambiental en el ámbito rural y urbano y 4) Organización y composición de movimientos sociales urbanos.

Esta antología, organizada en tres secciones, procura dar cuenta de ese amplio entramado de intereses, temáticas y elaboraciones teórico conceptuales cuyo aporte se enmarca, como horizonte de sentido, en una perspectiva de transformación de las relaciones asimétricas existentes entre el territorio, el medio ambiente y las relaciones sociales, siempre guiada por una mirada sagaz y comprometida en la búsqueda de la igualdad y el ensanche de los márgenes de decisión de los habitantes.

*UBA/CONICET y **UNQ

El 16 de octubre a las 18hs se presenta la antología de la obra de Hilda Herzer en el Anexo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, localizado en 4to. Piso de M.T. de Alvear 2.230, CABA. En el evento participarán sus discípulxs, colegxs, familia y amigxs. También están invitadxs jóvenes generaciones de investigadores.