2024 es un año atípico en todo sentido, principalmente para lo que tiene que ver con el ámbito cultural, en especial en lo relacionado con el cine y la comunidad LGBTIQ+, dos sectores que reciben ataques repetidos por parte del gobierno de Javier Milei y de ciertos sectores que aún apoyan su gestión. Ambas tramas se unen para darle sentido al Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ+, que este jueves comienza su 11° edición. La misma se desarrollará hasta el próximo 27 de octubre y contará con cinco sedes: el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415; el Museo del Cine, Agustín R. Caffarena 51; el Centro Cultural por la Memoria Haroldo Conti, Av. Libertador 8151; la Universidad del Cine, Pasaje Giuffra 330; y el espacio Hasta Trilce, Maza 177.
Así, bajo la dirección artística del crítico de cine Diego Trerotola, que este año contó con la colaboración de un equipo de programadores integrado por Andrea Guzmán, Celeste Orozco y Fernando Martín Peña, en 2024 Asterisco logra darle continuidad a su valiosa iniciativa, a pesar de lo desfavorable de un contexto oscurísimo para la producción audiovisual. Un panorama especialmente complejo para el cine argentino, que en esta edición del festival ocupará el grueso de la programación y contará con tres competencias exclusivas para películas nacionales. Una estará dedicada a largometrajes, otra a cortos y la tercera a películas sin terminar.
Dentro de la primera debe destacarse la presencia de los últimos trabajos de directores de amplia trayectoria y reconocimiento. Entre ellas Tú me abrasas, de Matías Piñeyro, estrenada en la Berlinale 2024, donde estuvo nominada al premio Teddy con el que el festival reconoce a las películas de temática LGBTIQ+, que además oficiará como película de apertura. También serán parte de esta competencia Elda y los monstruos, de Nicolás Herzog, El polvo, de Nicolás Torchinsky, y Vera y el placer de los otros, de Romina Tamburello y Federico Actis, todas estrenadas con buenas repercusiones en el último Festival de Mar del Plata. Otra de las competidoras será Álbum de familia, de Laura Casabé, que acaba de ganar el premio a la Mejor Película Queer en la 12° edición del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA). La Competencia Argentina se completa con Carmín, de Aldo Garay; El placer es mío, de Sacha Amaral; La Dama, de Sebastián Cortés; Los satélites equivocados, de Patricio Tarazona; y Yo nunca quise ser famosa, dirigida por Verónica de Cata, Joaquín Ostrovsky y Nicolás Álvarez.
Por su parte, de la Competencia Argentina de Cortos participarán las películas 14 Poems, de Maxine Swann; Coaxiles, de Celeste Onaindia; De chico tenía otro nombre, de Samuel Valentín Zuidwijk; Quedate quieto o te amo, de Federico Luis; Memorias Sinvergüenzas: Buenos Aires, 1979, de Alejo Duclós; Memoria y Red x centro pueblo, de Trinidad Ferrari; Pyharepe, de Sara Quintana; Potra, de Estela Fares y Julieta Ruffini; Presentes ahora y siempre, de Zalo Brusco; Strass J, de Julián Lassa Ortiz; Sueños, fiestas, realidad, de Jacqueline Golbert y Martina Juncadella; Todas las vidas de Cristina Veneno, de Lautaro Arias Camacho; Una casa disfrazada, de Nicole Ucedo; y Un blanco, de Ramiro Bailiarini.
En tanto, la Competencia Películas en Proceso está integrada por ¿Te meterías a la cama y morirías conmigo?, de Carla Birrozzo; Áca estoy, me alegro de que estés, de Sofía Martínez Frenkel; Bad Light, de Paula Martel; Boyfriend Material, de Santiago Hurtado Toledo; En revistas y en la TV, de Pablo Gómez Samela; Fábulas urbanas liminales, de Lucía Dobal; Gladys, de Eva Mateos; y Perlas y Gemas: Explorando el arte disidente en el Litoral con Onyx y Amatista, de Mauro Danilo Vidal, Ivanke Jager y Rotzio.exe. La última de las competencias que este año se desarrollarán en el marco del 11° Asterisco es la de cortometrajes iberoamericanos, que contará con trabajos procedentes de Uruguay, Paraguay, Cuba, Perú, Bolivia, España, Chile, Brasil y México.
A través de su sección Pionerxs Queer, el festival rendirá homenaje a cuatro figuras claves en el activismo LGBTIQ+ a partir de su labor cinematográfica. Lo hará con tres focos compuestos exclusivamente por cortometrajes. Se trata de la dupla que integraron las reconocidas activistas brasileñas Rita Moreira y Norma Bahîa, el cineasta Alfredo Rubió y el artista plástico y divulgador Federico Klemm. A ellos podría sumarse la presencia del escritor y cineasta Edgardo Cozarinsky, recientemente fallecido, de quien se verán las películas El fin del mundo (2024) y Dueto (2023), esta última codirigida junto al actor Rafael Ferro, ambas dentro de la sección panorámica La Piel que Habito.
Esa sección incluye además una serie de títulos que dan cuenta de la diversidad de la comunidad LGBTIQ+, pero también de una riqueza cinematográfica que va de la ficción al documental, de lo experimental a lo clásico y que se abre como un caleidoscopio para ilustrar distintas formas en que el mundo y la realidad pueden ser percibidos. La lista incluye películas como las argentinas Las mil y una Lemos, de Sabrina Parel, y ¡Homofobia! de Goyo Anchou.
También podrán verse Un movimiento extraño (Argentina, Francia), Dear Renzo (Argentina, Estados Unidos), y La novia de Frankenstein (Argentina, Estados Unidos), las tres dirigidas por Francisco Lezama, las últimas dos en colaboración con Agostina Gálvez. Por último, tres rescates que viajan hasta el año 1984: Atrapadas (Argentina), de Aníbal Di Salvo, Mike's Murder (Estados Unidos), de James Bridges, y Bete Balanço (Brasil), de Lael Rodrigues. La película de clausura será La orquesta y el silencio, documental biográfico del músico Waldo de los Ríos dirigido por Diego Fernán, que se presentará en carácter de estreno mundial.