En su tercera edición, el Festival Estéreo de Podcast ofrece una agenda de actividades variada y repartida en tres días. Hasta el domingo, Plataforma Lavardén (Mendoza 1085) reúne conversatorios, workshops y shows, con la participación de profesionales de la industria del audio. “Este año, sentimos todavía más el crecimiento del Festival; tenemos mucha motivación, con ganas de crecer y de seguir inventando”, comenta Martín Parodi, director general de Estéreo, a Rosario/12.
“Este año, el podcast tuvo impactos bastante importantes. Uno de ellos es el avance de la inteligencia artificial, que está transformando la creación de contenido sonoro. Otro es la popularización del video podcast, los podcasts conversacionales con camaritas que circulan por las redes y permiten promoción; es decir, no hay redes sociales de sonido, y no se puede promocionar un podcast tan fácilmente. Todo eso trae algunos conflictos, porque ¿qué pasa cuando te cambia el lenguaje? Ahora hay que pensar en el lenguaje audiovisual, y es un lío, porque se pierde el aspecto más imaginativo del sonido. Otro de los impactos fue la popularidad gigantesca de los canales de streaming, donde ciertos productos y programas tienen una estructura, una investigación y un trabajo de post, más parecido al de un podcast que al de un programa de radio con cámara. Se empezó a mezclar todo, estamos en un momento de mucha redefinición. ¿Qué es un podcast? ¿Solo audio o audio-video? ¿Formatos múltiples? ¿O el término nombra una especie de sistema de distribución? Esta es la conversación que va a estar atravesando todo el festival; algo para lo cual, obviamente, no tenemos respuesta. Queremos ver qué vienen a decir los productores de distintos tipos de contenido y las audiencias, y ver qué sale en las charlas”, continúa Parodi.
-La redefinición constante a la que obligan las tecnologías, lleva a repensar lo que se ofrecía como una novedad, y hace un corto tiempo.
-El gran riesgo es convertirnos en los nuevos conservadores, cuidar una quintita y hacer lo que hizo la radio, cuando muchas veces se negó al podcast, la tomó como un enemigo, pero después corrieron a poner camaritas, sin una idea visual sobre cómo trabajarlo. No podemos volvernos conservadores, cuando, justamente, lo que hicimos fue aprovechar estas nuevas tecnologías, estas nuevas formas de distribución y de consumo de productos culturales, para encontrar un espacio de expresión que antes no existía.
-Algo que llevó a una redefinición de la misma práctica periodística, cuya dinámica volvió algo quieta a la estructura tradicional.
-Tal vez por surgir de gente más joven, con una filosofía de vida diferente, más amable y colaborativa, se nota menos competencia y mayores posibilidades de colaboración entre medios y periodistas de distintos medios, así como entre los propios dueños, especialmente de los canales de streaming. Al Festival vienen varios canales de streaming, y vienen porque les interesa, algo que promovemos porque queremos que surjan nuevas productoras de podcasts, nuevos creadores de contenido, y que la gente se forme. A la formación, nunca la dejo de lado, porque es constitutiva de mi propio ser, más aún cuando se viene atacando tanto a la educación pública y gratuita, con este afán por ponerle precio a todo. Nosotros estamos ofreciendo talleres gratuitos, a partir de la lógica que tenemos, según la cual, todo invitado del Festival tiene que devolver algo en términos de formación; hay talleres para el desarrollo de proyectos culturales, para presentarse a concursos o convocatorias internacionales, talleres de escritura, de documental sonoro, de documentales de creación, y también para docentes, sobre cómo llevar el podcast a las aulas.
-En esta edición, participa además una invitada especial de YouTube.
-Logramos llegar a YouTube y, por una casualidad, descubrimos que allí trabaja Valentina Cremonte (Strategic Partner Manager de YouTube), que es quien nos visita, estudiante de la UNR en Comunicación Social; yo fui docente de ella y codirector de su tesina. YouTube está desarrollando una estrategia de posicionamiento del podcast como parte de sus contenidos, cuando hoy por hoy la plataforma predominante viene siendo Spotify, cuyas prácticas en relación a los creadores de contenido son salvajes, no te comparten nada, ni un centavo. YouTube está encontrando ahí una veta para tratar de apropiarse de ese universo, ofreciéndole a los creadores el sistema que ellos tienen; este año nos está apoyando como sponsor, lo cual es muy importante para nosotros, en términos de ingreso al sistema internacional.
-Algo que complementa con el Premio Estéreo Aural, ¿cómo es?
-Durante el último año, impulsamos con otros festivales de Latinoamérica y de España un circuito de festivales de podcast que se llama Circuito Iberoamericano de Festivales de Podcast (Cifespod), con varios objetivos, uno de ellos es lograr que los podcasts circulen y se genere intercambio internacional. Aunque se trate del mismo idioma y sea digital, es muy difícil traspasar la frontera, y necesitamos alentar un poco la escucha en otros países, para que el algoritmo lo tome y empiece a promocionarlo. Queremos crear una mayor comunidad de oyentes en Iberoamérica, y a partir de eso surgió la idea de este premio, que cada festival otorga desde su criterio; hay festivales en Colombia, Chile, Uruguay, Argentina, México, España y Brasil. Esos podcasts, van después a competir internacionalmente, en marzo, como el Mejor Podcast del 2024.
Toda la programación e información sobre actividades y talleres, puede consultarse en https://www.festivalestereo.com.ar/.