Estados Unidos salió victorioso de ambas guerras mundiales. Además, a nivel económico, mientras los países europeos sufrían los daños causados ​​por los conflictos, Estados Unidos estaba superando los efectos de la crisis de 1929, con los preparativos de la nueva guerra, sin siquiera sufrir, en su territorio, los efectos consiguientes de la misma. .

Sin embargo, en paralelo a este proceso de ascenso de la hegemonía norteamericana en el bloque occidental, se produjo la constitución del campo socialista, bloque bajo la dirección de la Unión Soviética (URSS). A pesar de haber sido duramente golpeada por la ofensiva militar alemana, la URSS salió políticamente fortalecida de la guerra, no sólo por su capacidad de resistencia, sino también porque llegó primero a Berlín y fue directamente responsable de la derrota de Alemania.

La liberación de los países de Europa del Este de la ocupación nazi por parte de la URSS permitió la incorporación de estos países al sistema socialista, lo que también ocurrió con China, tras la victoria de su revolución, expulsando a japoneses y norteamericanos y derrotando a sus aliados internos.

El surgimiento del campo socialista introdujo un período histórico sin precedentes, porque la hegemonía global comenzó a ser compartida entre dos campos, uno de los cuales cuestionó la hegemonía capitalista en el mundo. Económicamente, la superioridad de Estados Unidos y las potencias occidentales era incuestionable. Sin embargo, el equilibrio que caracterizó ese período se dio a nivel militar, debido a la capacidad de ambas superpotencias para destruirse mutuamente. Estados Unidos había lanzado sus bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki –para demostrar a su nuevo gran adversario –la URSS– su superioridad militar, que pronto fue neutralizada al obtener sus propias armas atómicas.

Según los acuerdos de posguerra, se delimitaron áreas de influencia para ambos campos, aunque algunas quedaron en disputa, como África y regiones de Asia, por ejemplo. Las dos circunstancias de proximidad al enfrentamiento directo en los dos rincones de la Guerra Fría: en Cuba y en Berlín. Cuba rompió los acuerdos que habían definido la continuidad de la Doctrina Monroe –América para los americanos– y los acuerdos sobre áreas de influencia al final de la Segunda Guerra Mundial, estableciendo un régimen socialista a 110 kilómetros de EE.UU.

Alemania, en particular Berlín, era, por definición, una frontera en disputa entre los dos campos. Debido a la forma en que estaba dividido el país, sus acuerdos eran inestables, lo que permitió que Berlín, especialmente por su ubicación, fuera objeto de disputa entre EE.UU. y la URSS, incluso antes de la construcción del muro de Berlín (foto).

También cuestionaron dos caracterizaciones de los enfrentamientos que tienen lugar en el mundo: para el campo liderado por Estados Unidos, la contradicción fundamental era entre democracia y totalitarismo: el totalitarismo nazi había sido derrotado, ahora había que derrotar al totalitarismo soviético. Para el campo soviético, la contradicción fundamental era entre capitalismo y socialismo, y el mundo tenía un futuro en el socialismo.

El período fue, a nivel económico, lo que Eric Hobsbawn caracterizó como “la edad de oro del capitalismo”, el ciclo expansivo más largo de ese sistema. Las locomotoras globales de la economía –Estados Unidos, Japón, Europa–, así como los países latinoamericanos –Argentina, Brasil, México, entre otros– y el propio campo socialista.

Además de la bipolaridad global y el largo ciclo expansivo del capitalismo, ese período histórico tuvo una tercera característica; la hegemonía de un modelo de bienestar social, en diferentes niveles de desarrollo, según la región del mundo, en el que los derechos sociales eran reconocidos y garantizados por el Estado.

Fue también un período histórico caracterizado por el fin del colonialismo europeo, que había sobrevivido, especialmente en África, pero también en Asia. Además de la independencia de la India y el surgimiento de Pakistán, como división de ese país, surgieron decenas de nuevas naciones africanas, originalmente con ideologías y líderes nacionalistas.

Así, junto a los dos grandes bloques, liderados por Estados Unidos y la URSS, surgió un campo relativamente heterogéneo, llamado Tercer Mundo, integrado por naciones de los tres continentes australes del planeta: América Latina y el Caribe, Asia y África. Sus características comunes se debían más a su relativa distancia de las dos grandes potencias que a rasgos compartidos entre ellas.

Entre estas características estaba el hecho de pertenecer al Sur del mundo, es decir, a la periferia del sistema capitalista, y que habían sido colonizadas durante muchos siglos, obteniendo su independencia cuando el sistema ya estaba constituido y todas las regiones estaban bajo la influencia de grandes potencias.

Esta heterogeneidad lo convirtió en un espacio de disputa permanente entre quienes querían que el movimiento fuera básicamente antiimperialista y quienes querían que tuviera una postura equidistante entre los dos bloques.

La unidad interna se vio afectada por dos grandes y traumáticos hechos; la guerra entre Irak e Irán y la invasión soviética de Afganistán, que lo dividieron y provocaron su decadencia. Más tarde, cuando desapareció la URSS, la idea de no alineación dejó de tener sentido.

Puso fin no sólo a un período histórico, sino a una fase de la historia mundial, muy particular porque estuvo marcada no por la hegemonía única de una gran potencia, sino por la bipolaridad global, por el enfrentamiento y la delimitación de las áreas de influencia de dos bandos, que estaban equilibrados en términos militares. Y porque, por primera vez, apareció un campo socialista como alternativa al sistema capitalista.