Pasaron veinte años de la realización del III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario, y los recuerdos seguramente convivan de maneras diversas. Lo que puede constatarse es la casi nula participación de mujeres entre las voces que se dieron cita; de los ciento sesenta invitados, solo once fueron mujeres. Con el título En Común 2024. La palabra en disputa, Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río) invita a jornadas y actividades protagonizadas por autoras, periodistas y pensadoras, para reflexionar acerca de los usos y apropiaciones de la lengua española en tiempos de incertidumbre, de violencia y de batalla cultural.
Con la curaduría de Julia Cadoche y Lucía Rodríguez, los talleres, charlas y conversatorios (ver detalle más adelante), estarán atravesados por los siguientes ejes: Usos y apropiaciones de la lengua española en tiempos de incertidumbre y violencia; La lengua como instrumento de opresión o de emancipación; El futuro de la lengua como agente de cambio; La producción literaria de los márgenes al centro. La cuestión de género. “Los ejes estuvieron influidos por el contexto que atraviesa el país. Nos parecía importante no solo pensar qué transformaciones hubo en estos 20 años, sino también poner en cuestión por qué desde el gobierno se habla de batalla cultural, cuando es una idea que estuvo siempre vinculada a los espacios progresistas. De alguna manera, es recoger el guante para dar esa disputa, y en un sentido completamente opuesto al que hoy se tiene desde las altas esferas”, comenta Julia Cadoche a Rosario/12.
“Creemos que es importante estar en esa discusión, no solo en términos de resistencia sino también de posibilidades. Creemos que la invitación a todas estas personas destacadísimas tiene que ver con reflexionar el presente, para imaginar futuros posibles, que sean deseables, que incorporen a las muchas personas que están por fuera o ya ni siquiera en el margen. Desde el lenguaje, la literatura y la cultura, ¿cuáles aportes y reflexiones podemos hacer, que puedan servirnos para pensar en la construcción de otras posibilidades?”, continúa.
-¿Por qué la lengua es un lugar de pleito?
-Es un lugar de conflicto porque es también lo que nos estructura. Sabemos que no son inocentes las palabras que usamos, sabemos que las construcciones discursivas son sumamente importantes, y lo vemos a partir de este momento complejo que vive el país, donde se construyen fake news y se instalan ciertos ejes de discusión o slogans. Hoy está todo puesto en tela de juicio. Que desde el estado nacional se prohíba a los ministerios utilizar el lenguaje inclusivo tiene que ver con dar esta batalla cultural y con provocar, así como sucede en situaciones como la del conflicto universitario, con el gobierno diciendo que las universidades no quieren ser auditadas. Hay gente que lo repite, que dice que hay que auditarlas, pero si se les consulta si están a favor o en contra de la educación pública, dicen estar a favor. La lengua es el lugar donde muchas veces la disputa por el poder se hace visible y sabemos que los discursos no son inocentes, tampoco inocuos.
-Desde la producción y curaduría, ¿qué coincidencias notaste entre las intelectuales y artistas invitadas?
-Más allá de la expresión de cada una, en todas, la mayor coincidencia es la valoración de pensar que los discursos y la lengua no son algo separado de la vida, y que la escritura no está apartada de su tiempo e historia. De esta manera, podemos pensar en Claudia Masin y sus conocimientos políticos como psicóloga y como poeta; en Silvia Hopenhayn, quien además de escritora es divulgadora de distintas propuestas culturales; o Luna Miguel, escritora que trabaja dentro del mercado editorial español, además una estudiosa y enamorada de Alejandra Pizarnik. En todas, está la coincidencia de que quien decide compartir una producción literaria o apostar a trabajar en el periodismo y la cultura, está haciendo una apuesta política, en el sentido de entender que vivimos en un mundo complejo, en donde los temas se abordan desde un lugar de compromiso y sentido político de la palabra. Por eso fue tan placentero trabajar en la curaduría de este ciclo, con Lucía Rodríguez y todo el equipo del Centro Cultural Parque de España.
Los talleres propuestos (gratuitos, inscribirse en https://ccpe.org.ar/) son los siguientes: Yo me doy miedo: Narrativas de terror psicológico y corporal ante el espejo, coordinado por Luna Miguel (poeta y periodista española), virtual, el sábado de 11 a 13. Torcer los mandatos: Un caldero de femineidades literarias, coordinado por Rocío Muñoz Vergara, presencial, hoy de 16 a 18 y sábado de 10 a 13.
La Charla Apertura será hoy a las 18.30 con Inventemos la vida nuevamente: Diana Bellesi en conversación con Beatriz Vignoli. A las 21, habrá show a cargo de Liliana Herrero y Pedro Rossi. Mañana a las 17: Mesa de conversación: El futuro de la lengua como agente de cambio. La batalla cultural, con Silvia Hopenhayn, Claudia Masin y Arlen Buchara. A las 19: Mesa de conversación: Liliana Villanueva y Liliana Viola recuperan autoras argentinas: Libertad Demitrópulos, Hebe Uhart, Aurora Venturini; modera: Morena Pardo.