El Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro trajo consigo un hito sin precedentes en la academia argentina: la creación de un espacio especializado en la investigación del racismo y las desigualdades estructurales, a través del convenio firmado entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR). Este Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades, el primero de su tipo en el país, combina el compromiso de DIAFAR en la lucha contra el racismo con la experiencia de UMET en el estudio de las relaciones de trabajo, ofreciendo una perspectiva única para investigar las desigualdades estructurales con un enfoque en raza y clase, en clave interseccional.

“La UMET es la Universidad de los trabajadores y desde hoy, formalmente, también es la universidad de la comunidad afroargentina”, expresó la rectora Gimena Vitali al momento de la firma. Este nuevo núcleo representa un avance fundamental para la producción académica sobre el racismo y sus consecuencias, así como para el desarrollo de estrategias concretas de combate a la discriminación.

Panel de apertura del II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes. Imagen: Rocío González.

Luego de la firma del convenio, la jornada continuó con el II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes, titulado “La trama de las desigualdades entrelazadas: Hacia las reparaciones históricas”. Este evento, que contó con el apoyo de CLACSO y el reciente Núcleo de Estudios, reunió a académicos, intelectuales y políticos de América Latina para debatir sobre las políticas públicas y reparaciones históricas en favor de la comunidad afrodescendiente.

El seminario inició con las palabras de Federico Pita, politólogo, activista afroargentino, presidente de DIAFAR y coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO ‘Crisis civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos sociales afrolatinoamericanos’. En su intervención, Pita destacó que “consolidar un evento donde se discutan las reparaciones históricas desde una perspectiva de derechos humanos en el Día de la Afroargentinidad es un paso significativo”, y remarcó el rol de UMET en articular estos debates desde una perspectiva de derechos humanos.

La jornada contó con intervenciones de figuras destacadas de la región. Melquiceded Blandon Mena, asesor de la Vicepresidencia de Colombia, analizó los avances y limitaciones de las reparaciones en Colombia, recordando la Ley 70 y el impacto de la reforma constitucional de los años 90 en los territorios de las comunidades negras. Blandon Mena afirmó: “Las grandes fortunas provienen de estas historias de racismo y desigualdad; esos capitales, esas compañías, esas familias deben pagar los efectos del colonialismo y la esclavización”.

Fabio Nogueira, ex presidente del PSOL de Bahía, subrayó la importancia de las fechas de reconocimiento de las comunidades afrodescendientes en la región. Enfatizó que “no es posible avanzar en políticas públicas reparatorias con una perspectiva neoliberal sin convertir a las reparaciones en una pavada vaciada de contenido”. En su intervención, Nogueira llamó a retomar el debate sobre “la dimensión económica del racismo” y agregó: “Debemos recuperar ese debate porque el racismo tiene un carácter económico”. Además, hizo mención a la situación en Gaza y se pronunció: “Es una política genocida la de Benjamin Netanyahu. El movimiento panafricanista siempre ha expresado solidaridad con el pueblo palestino, que vive bajo un régimen de apartheid”.

Wendy Pérez Salinas, directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización de Bolivia, abordó las políticas de reparación en su país y afirmó: “Estamos en un proceso de evaluación”, refiriéndose a las coyunturas actuales en Bolivia. Destacó la necesidad de desarrollar políticas en el nivel municipal: “Tenemos leyes nacionales, pero necesitamos desarrollo de las políticas públicas en el nivel municipal. Esto implica presupuesto e institucionalidad para implementar la ley nacional”. Pérez Salinas también subrayó temas clave para la reparación histórica: “El acceso a la tierra y la educación para la igualdad son fundamentales. Necesitamos procesos afirmativos para nuestra región”.

Para cerrar el panel, Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, abordó los desafíos actuales en Argentina y la región, señalando que “no puedo alienarme del momento histórico, y no digo solo por Milei, sino también por el triunfo de Trump de esta semana. Sufrimos una derrota táctica y me hago muchas preguntas desde ese momento. Les pregunto, ¿hay lugar para la justicia racial y social? Y mi respuesta es, más que nunca, sí. Esto es posible”. Donda remarcó la necesidad de enfrentar “el narco-capitalismo” y afirmó: “Nuestra guerra es contra las fuerzas que oprimen y precarizan nuestras vidas. Les proponen a nuestros jóvenes negros el sueño narco y a nuestras jóvenes negras la prostitución. Esa es la guerra que libra todos los días nuestro pueblo. (...) Yo digo que la consigna hoy es justicia racial o barbarie”.

Victoria Donda, Federico Pita y Gimena Vitali. Imagen: Rocío González.

Como corolario de la actividad, el convenio de cooperación y asistencia técnica entre la UMET y DIAFAR quedó oficialmente firmado, estableciendo el Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades. Este espacio, sin precedentes en la academia argentina, busca generar innovación, conocimiento y concientización sobre el racismo antinegro y sus efectos, además de proponer acciones concretas para combatirlo. La creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades representa un avance trascendental para la investigación-acción y un compromiso hacia una sociedad más equitativa, en la que las reparaciones históricas y la justicia racial se vuelvan una realidad ineludible.