Buenos Aires recibió este mes al Foro de Documental Sonoro en Español SONODOC, una iniciativa que cumplió diez años reflexionando, investigando, creando y capacitando en torno al género del documental sonoro, un género que busca contar historias reales desde una puesta artística. La intención de SONODOC es seguir debatiendo sobre los alcances de las narrativas sonoras, su responsabilidad social y sus posibilidades artísticas.
El Foro, que tuvo lugar en la sede de Argentores, contó con la participación presencial y virtual de especialistas en radio, podcast y sonido de toda Iberoamérica, que se dieron cita para intercambiar experiencias, analizar la actualidad de estas narrativas y, en retrospectiva, hacer un balance del desarrollo de los géneros creativos del audio en los últimos diez años.
Algunos temas que se hicieron presentes del 6 al 8 de noviembre fueron la búsqueda de un sonido y una forma de contar propios de la región iberoamericana, las diferencias y puntos de encuentro entre el documental sonoro y el podcast narrativo, el rol de la radio pública y comunitaria en la creación de piezas sobre temas sociales, el valor del archivo, el rol del documentalista para dar micrófono a voces relegadas y registrar el presente para ser revisitado en el futuro, la identidad cultural de nuestros pueblos, la financiación de este tipo de actividades comunicacionales, entre otros, que obligan a seguir pensando la comunicación, la radio, el podcast y el valor del sonido en la sociedad.
Para Pita Cortés, productora mexicana, cofundadora de SONODOC, “el encuentro de Argentina nos ha mostrado el interés que despierta el documental sonoro en personas que ya han trabajado en la radio y también en aquellas que, sin tener mucha experiencia, ven en este género una oportunidad de desarrollo”. Por su parte, Chuse Fernández, creador aragonés, miembro de Resonar, afirmó que estos encuentros “sirven para renovar energías y comprobar el estado del audio documental intercambiando intereses e ideas, mientras pensamos en su futuro”. Otros de los visitantes internacionales fue Juan Carlos Roque, cofundador de SONODOC, documentalista cubano residente en Países Bajos. Para él, “la diversidad cultural y la profundidad de los temas abordados permitieron un intercambio enriquecedor entre los realizadores de México, Perú, Colombia, España, Cuba y Argentina, todos ellos comprometidos con la premisa de seguir contando historias con sonido”.
La lección aprendida en la pandemia obliga a que este tipo de encuentros, además de hacerse en forma presencial se transmitan en vivo. Así sucedió con las mesas de debate, talleres y escucha de trabajos con sus autores, que quedan disponibles en el YouTube de Argentores para su acceso a futuro. Además, el foro incluyó una caminata de escucha y registro por Buenos Aires, una muestra online de trabajos a través de Radio SONODOC y el concurso internacional de producciones, que recibió más de 40 postulaciones.
El trabajo ganador fue “Sala de espera: Sercri, un lenguaje para seguir viviendo”, de estudiantes de la Universidad Nebrija, España. El segundo lugar fue para “Los días de Liliana” (Juan Ignacio Villalba Filippini, Argentina). El tercer lugar fue para “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” (Raúl Rodríguez, Chile). Menciones especiales obtuvieron “Mama Qota está en riesgo: corazón de agua” (Guadalupe Pastrana, Bolivia) y “José Martí. Paisaje sonoro, fuerza y destino” (Orlando Blanco García, Cuba).
Realizar un encuentro internacional como SONODOC, en el contexto actual argentino, renueva las energías para pensar en fortalecer la capacidad de narrativas creativas de todo tipo para narrar el presente, revisar el pasado y hacer un aporte con rigor periodístico y perfil estético que permita seguir construyendo identidad y cultura con un sentido transformador.
* Director Centro de Producciones Radiofónicas cpr.lat. Cofundador SONODOC forosonodoc.org