En Banco Central tomará un préstamo por 1000 millones de dólares

Con el objetivo de lograr levantar el cepo al dólar -y así cumplir la promesa de campaña de Javier Milei- el Banco Central anunció que tomó un préstamo en formato Repo de cinco bancos internacionales por US$ 1.000 millones para "fortalecer las reservas" y puso como garantía Bopreales “Serie 1-D”. En plazo para pagar esta nueva deuda será de 2 años y 4 meses con un interés de 8,8 por ciento anual.

"El fuerte interés demostrado por los principales bancos internacionales afianza el proceso de normalización en el acceso a los mercados internacionales de crédito, en sintonía con la caída del riesgo país que acompaña el ordenamiento macroeconómico consistente y sostenible", indicó la autoridad monetaria.

Con esta medida, la entidad que encabeza Santiago Bausili asegura que puede "avanzar hacia el objetivo de levantar por completo, sin disrupciones financieras o económicas, las restricciones cambiarias y otras regulaciones implantadas en años anteriores".

"El BCRA continúa trabajando en ampliar las opciones para fortalecer su balance, y recuperar y preservar simultáneamente las condiciones externas e internas de equilibrio macroeconómico", informó.

El Gobierno y el reclamo por la soberanía de las Malvinas

El Gobierno Nacional reivindicó hoy los "legítimos derechos de soberanía" de la Argentina sobre las Islas Malvinas, al cumplir 192 años de la usurpación por parte de Gran Bretaña, y volvió a pedir la reanudación del dialogo con las autoridades inglesas.

En un comunicado emitido por la Cancillería, el Poder Ejecutivo también rechazó las exploración y explotación "unilateral" de los espacios marítimos argentinos y la continua presencia militar británica en las Islas del Atlántico Sur.

Además, el Gobierno ratificó su voluntad de avanzar "a reanudar las negociaciones bilaterales que permitan encontrar una solución a esta disputa de soberanía y dar fin a la situación colonial en la Cuestión de las Islas Malvinas, de acuerdo a lo dispuesto por las resoluciones pertinentes de la Asamblea General".

El Gobierno apuesta por la confrontación con Venezuela 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sigue tensando la cuerda diplomática con Venezuela. Calificó de “pantomima” a las imágenes del gendarme argentino detenido en ese país, Nahuel Gallo, y deslizó que el gobierno nacional no aceptará como verdaderas "pruebas de vida" esos videos y fotografías del miembro de las fuerzas de seguridad.

La dura expresión de la funcionaria que sembró dudas sobre la veracidad de las pruebas transmitidas ayer por el gobierno de Nicolás Maduro fueron lanzadas en la antesala de la reunión que Javier Milei tendrá en Casa Rosada con Edmundo González Urrutia, el candidato de la derecha venezolana que enfrentó al socialismo en las presidenciales del año pasado, quien asegura haber vencido en esas elecciones.

Leé la nota completa

Paoltroni: "Quieren bajar a Villarruel porque mide y es una amenaza"

El senador Francisco Paoltroni salió a bancar a la vicepresidenta Victoria Villarruel en medio de una nueva embestida del Poder Ejecutivo y explicó por qué Javier Milei lleva tan a fondo la confrontación con su compañera de fórmula hace tan solo un año atrás. "¿Si se nubla hoy o se pierde un día de playa también es culpa de Villarruel? La quieren bajar porque mide y les resulta una amenaza", aseguró y apuntó al "triángulo de hierro" que rodea al Presidente.

Paoltroni fue expulsado del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara alta y conformó el bloque Libertad, Trabajo Y Progreso. Consultado por la interna entre Milei y su vicepresidenta, advirtió que la Casa Rosada busca "desgastar" a Villarruel, y apuntó al Presidente y su entorno.

Leé la nota completa 

Las pymes temen una ola de embargos 

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) se quejó en duros términos de la resolución por la cual la agencia recaudadora nacional (ARCA) levantó a partir de este 1 de enero de 2025 el período de gracia que frenaba embargos y ejecuciones contra las cuentas de las empresas que no podían cumplir con sus obligaciones fiscales.

"Estas medidas reflejan el mismo desacople con la realidad económica, social y productiva que mostró el Presidente en su mensaje de fin de año. Allí expresó un absurdo optimismo basado en datos falsos, como el origen de los fondos del 'ajuste' brutal del 15 por ciento del PIB, la suba de la actividad (continúa cayendo comparada con 2023), la baja de la pobreza y el aumento del consumo, estancado en bajísimos niveles y también muy por debajo del año anterior", cuestionó el presidente de la entidad, Carlos Ferrari.

Al mismo tiempo, el organismo dispone un nuevo régimen especial de facilidades de pago desde el 3 de febrero hasta el 30 de abril, que alcanza a “micro, pequeñas y medianas empresas tramo 1 y tramo 2, pequeños contribuyentes y entidades sin fines de lucro". La media no alcanza a quienes tienen otros planes vigentes.

Hasta Cavallo ve atraso cambiario y lo compara con el fin de la convertibilidad

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que esta apreciación del peso es "parecida" a la que existió en los años finales de la convertibilidad que provocaron su posterior caída.

"Existe una apreciación real exagerada del peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales", alertó Cavallo en un documento publicado hoy en su blog.

Cavallo detalló: "Los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario".

El gobierno avanza en el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos 

Por Luciana Bertoia

Una larga fila. Un trabajador o una trabajadora pasa, dice su nombre y un agente de la Policía Federal Argentina (PFA) revisa un listado que tiene en su celular. Solo después de eso le franquea el ingreso o se lo prohíbe. Hay llantos y desazón, pero también abrazos y solidaridad. 

Esa fue la escena que marcó la mañana en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH), que tiene su sede en el Espacio Memoria y Derechos Humanos que funciona en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). 

Además del cierre del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la motosierra libertaria tocó todos los rincones de la SDH. Los sitios de memoria fueron de las áreas más afectadas e incluso denuncian que uno de ellos quedó directamente vacío.

Leé la nota completa

Aumentó la nafta: cuánto cuesta el litro en la Ciudad 

Tal como había sido anunciado, este viernes YPF aumentó los precios de sus combustibles un 1,75 por ciento. Si bien por el momento solo la petrolera aplicó la suba, se espera que en las próximas horas la medida sea replicada por Shell, Axion y Puma Energy. ¿En cuánto quedó el litro de nafta en la Ciudad?

Desde YPF indicaron días atrás que los nuevos precios comenzarían a regir desde el segundo día hábil del 2025 -este viernes 3 de enero- para que no impactara en los usuarios que ya habían programaron su viaje para las fiestas de fin de año.

Según explicó la compañía, este incremento del 1,75% es el menor de los últimos 12 meses, ya que los combustibles en el mercado local lograron su paridad con los valores internacionales.

Con este nuevo incremento, estos son los nuevos valores de los combustibles de YPF en la Ciudad de Buenos Aires:

  • Nafta Súper: $1127
  • Nafta Premium: $1393
  • Gasoil: $1142
  • Gasoil Euro: $1392

Milei decretó que 2025 es el "Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina"

A través del decreto 2/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno declaró que 2025 es el “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”. Un comunicado de la "Oficina del Presidente" confirmó esa denominación, luego de que el 2024 había sido bautizado por Milei como el "Año de la defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los argentinos".

"Luego de 100 años de fracasos producto de políticas colectivistas que violentaron los derechos fundamentales de los argentinos, fue imprescindible implementar una agenda de profundas reformas para enfrentar la crisis heredada, y restituir así esos derechos”, dice el comunicado oficial, que habla del "arduo esfuerzo" de los argentinos para hacer frente al brutal ajuste en 2024 y menciona la supuesta "hiperinflación" evitada por Milei.

El decreto confirma que el Gobierno seguirá en su misma senda de desregulación, privatización y achique del Estado al afirmar que "en este nuevo año cabe profundizar en los cambios estructurales que exigen nuestras instituciones para que quienes habiten este gran territorio puedan progresar viendo garantizada su propiedad, su vida y su libertad". Según la Casa Rosada, eso permitirá "emprender el camino de la prosperidad".



Ajuste en el Estado: el Gobierno renovó 40 mil contratos por solo tres meses

El Gobierno finalmente decidió renovar los contratos de unos 40.000 empleados públicos de la administración nacional, aunque solo por tres meses y se trata de aquellos que no integran la planta permanente estatal.

Desde que asumió, la gestión de Javier Milei viene renovando estas contrataciones de forma precaria, cada tres meses, para definir qué porción de los trabajadores mantiene su puesto y cuáles son despedidos.

Unos 40.000 empleados siguen contratados bajo el artículo 9° de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional que establece regimenes por un tiempo determinado por servicios transitorios o estacionales.

ver-mas-loader