Luciana Allendes es gestora cultural y estudiante de artes y danzas; Luis Cruz es escritor, también gestor cultural y docente. Ambos residen en Iruya. Desde su tarea cotidiana llevan adelante procesos de resguardo, difusión y recopilación de tradiciones ancestrales. Así fue que llegaron a la idea de analizar una práctica extendida sobre todo en Iruya en algunas localidades y poblados vecinos: la Danza del Torito.

Es que en el marco de la adoración a la Virgen del Rosario se lleva adelante la tradicional Danza de los Cachis, celebración que sincretiza culturas originarias con prácticas llegadas desde ultramar luego de la conquista del continente americano.

En esa celebración uno de los personajes principales es el torito. Sobre esta figura en particular y la celebración en general  surge la conversación con una de las autoras del libro "Celebrante, el último torito", Luciana Allendes.

-¿Cómo es el origen de esta danza-ritual del torito en Iruya?

-En el libro analizamos la Danza de los Cachis que tiene como protagonista importante para destacar, el torito. Si bien la danza tiene otros personajes como los caballitos y la familia, lo que nosotros quisimos destacar en este caso es el torito, pensar ¿cómo influye este animal, cómo influye este personaje en la danza?. Sabemos que es un animal que tiene su origen en Europa. Cuando llegan los españoles a América traen consigo costumbres, y con ello animales, danzas, forma de vida… y, entre tantas cosas, viene el toro. Lo que nosotros descubrimos es que en toda América Latina existen danzas relacionadas con el toro, pero la pregunta era, “¿por qué solamente este fenómeno se da en Iruya y no en otras regiones, en otras provincias?”, desde ahí parte el análisis, la investigación. Es cierto que tenemos una celebración en Humahuaca donde se hace la fiesta del toro, que si bien tiene al animal como protagonista, no es la misma manifestación. En Iruya se da con la familia de los Cachis. Y tenemos en diferentes parajes y localidades de la zona, en Santa Victoria, en Nazareno, cada región adoptó su particularidad y le puso características especiales, sea en los atuendos, en la música, en la melodía.

(Imagen: gentileza Luciana Allendes)

- Queda claro que el torito sin los Cachis no existiría. Entonces ¿qué son los Cachis?

-Los Cachis son un grupo de danzantes-promesantes de la Virgen del Rosario, y estan integrados por una familia, un par de caballitos, un negro bufón, que es como un payaso, y el torito como personaje principal que vendría a ser el que le da vida a toda la coreografía. La familia está representada por un padre, una madre, dos hijas mujeres y dos hijos varones; el padre es el encargado del control de la familia, del cuidado. La madre es quien acompaña en todo momento y los hijos son la alegría dentro de la fiesta, dentro del cuadro de la danza.Después tenemos el negro, que es como un payaso, y en él se pueden notar rasgos afrodescendientes. Es alegre, lleva el humor al grupo, él es quien anima la fiesta y, más allá de que todos juegan con la gente, con las personas, es él quien se acerca particularmente.

(Imagen: gentileza Luciana Allendes)

También hay una interpretación de que este personaje representa al patrón, por el hecho del atuendo que lleva; una rastra con tiradores llena de monedas, un elemento del atuendo que en el gaucho tenía mucho valor y que solamente lo llevaban las personas que tenían dinero. Lleva la máscara que representa al afrodescendiente, un bonete como de cumpleaños y en la punta tiene muchas cintas de colores. A su vez, como elemento principal lleva un bastón en la mano, que cuando va marcando el paso de la danza con el bastón, va marcando también el compás del ritmo de la danza. Después tenemos a los caballitos que son quienes protegen a la familia, dos caballitos que danzan en pareja y tienen la función de enlazar al torito, es un juego muy bonito que se produce en la fiesta. Luego, todo termina en lo que es la octava, donde enlazan al torito, lo capan, y ahí termina, ese es el indicio de que termina la fiesta de la Virgen del Rosario.

(Imagen: Gentileza Luciana AllendesI

-¿Esta danza en los parajes de Iruya toma otras expresiones?

-En el departamento de Iruya la Danza de los Cachis, la fiesta original, digamos, solo se daba en el pueblo de Iruya, pero con el transcurso de los años, otras localidades del departamento lo fueron adoptando e incorporando a la Fiesta del Rosario, en especial llevando esta manifestación tan importante de los Cachis. Estábamos observando el año pasado que se hizo el traspaso de torito en el pueblo de San Isidro, donde la danza se comenzó a practicar hace muy poco, y ellos le ponen su impronta, su regionalismo, al atuendo, a las máscaras que, si bien son similares a las originales, cada quien lo hace con el material que tienen en la zona. En San Isidro, por ejemplo, ya no usan las mantas como se usa en Iruya pueblo, se ponen ponchos, ya no usan bombacha de gaucho, sino que llevan pantalones jeans, en definitiva, se adaptan con lo que tiene cada uno, pero lo importante es que cada personaje está y la estructura de la danza también.

(Imagen: gentileza Luciana Allendes)

-¿Qué es lo que se representa en esta danza?

-Es un gran sincretismo. Me acuerdo que cuando empecé a interesarme por el tema, y por la disciplina que estudio en el profesorado con especialización en danza, veía en la manifestación rasgos y características europeas, analizando también el atuendo, la técnica, los compases. Esto lo hablaba con Luis Cruz, que es nativo de Iruya, y él me decía que eso no existía acá, que "nos enseñan y aprendemos a través de la observación, mi abuelo, le enseñó mi papá y mi papá nos enseña a nosotros y nosotros así lo vamos a transmitir a nuestros hijos, no está escrito en ningún libro, en ningún lado cómo enseñar esta danza". Entonces nos comenzamos a preguntar cómo puede ser que esta danza, que esta manifestación cultural, no esté registrada y se conozca muy poco. Ahí también empieza el tema de la investigación, preguntarse de dónde viene, cómo nacen de las mixturas que tienen, porque las influencias europeas, originarias y afrodescendientes se notan en cada personaje, en cada característica de la danza, en el atuendo, en los pasos, en la misma música. Es un secretismo que está plasmado en una manifestación cultural, la cual hoy en día es parte de la identidad cultural del pueblo, y que si bien ha sufrido muchos procesos de cambio, hoy en día es parte parte de la identidad cultural de Iruya.

(Imagen: gentileza Luciana Allendes)

-Hubo un tiempo en que la danza fue prohibida, inclusive se quemaron trajes...

-Yo me preguntaba por alguna vestimenta que observaba y las veía muy actuales en una danza muy antigua. Nos pusimos a investigar haciendo entrevistas en el pueblo y resultó que hace mucho tiempo, cuando esta danza comenzó a manifestarse con fuerza en el pueblo, tenía otra vestimenta, los abuelitos nos contaron que existían otras prendas, otros atuendos, y justamente con la Danza de los Cachis también danzaban los Samilantes, que eran otro grupo de danzantes que usan un vestuario hecho de plumas. Pero cuando se produce este hecho donde se quemaron los atuendos, algo que sucedió en la década del 50 cuando hubo un cura en el pueblo de Iruya que la denominó pagana a la celebración y ordenó que se queme todo, también con esto apareció la prohibición de los Samilantes. Entonces los Samilantes dejaron de danzar y nunca retornó esa danza a Iruya. Por otro lado, la gente del pueblo intentó recuperar las prendas y las máscaras de los Cachis originales, pero no quedó absolutamente nada, se tuvo que reconstruir todo aunque sí volvió la danza.

-¿Cuál es el valor que tiene seguir difundiendo y manteniendo estas tradiciones particularmente iruyenses?

-La principal idea de realizar el libro es poder registrar esta manifestación. Luis es docente y yo apunto a serlo también, y consideramos que esto es una manifestación muy importante para darla a conocer, y sobre todo para revalorizarla en lo que es el ámbito educativo. Considero que tenemos que revalorizar para trabajarlo más en las aulas y en los diferentes niveles educativos, dar a conocer las danzas originarias que existen hace más de 200 años. Porque aparte de la danza del torito, de los Cachis, tenemos muchas otras danzas de las cuales no hay registro, es por eso que nos costó tanto encontrar información. Por eso creemos muy importante que se revalorice, que se salvaguarde nuestro trabajo para poder enseñar el día de mañana a los chicos del pueblo y de la zona, no solamente de Iruya. Y sin duda al trabajar con la perspectiva puesta en los pueblos originarios, hacemos hincapié en la revalorización de todo lo que son nuestros saberes ancestrales, y es desde este punto que queremos que se salvaguarde y revalorice este trabajo.