El stock de deuda pública bruta nacional alcanzó un nuevo récord en noviembre pasado, ascendiendo a 464.258 millones de dólares. En relación a diciembre de 2023, cuando comenzó el gobierno de Javier Milei, la suba de la deuda es de 93.584 millones de dólares en términos absolutos, es decir, un 25,2 por ciento.
De acuerdo al informe elaborado por el especialista en finanzas públicas y máster en economía por la Universidad Di Tella, Alejandro Sangiorgio, hay tres grandes factores que explican el incremento de la deuda pública. El primero es el “canje forzoso de los pasivos remunerados del BCRA por deuda directa del Tesoro nacional, en tanto la gestión libertaria considera que la emisión endógena generada por la fuerte carga de intereses de estos pasivos de la autoridad monetaria resulta una fuente inflacionaria relevante que afectaba adversamente la programación monetaria y el proceso antiinflacionario".
De acuerdo al informe, las colocaciones del Tesoro para absorber la deuda del BCRA totalizaron un total de 43.366 millones de dólares. "Es una medida que aumentó sensiblemente el grado de exposición de los bancos al Tesoro, con el impacto negativo de que la deuda del Tesoro es, en general, percibida por el mercado como más riesgosa que la del BCRA, especialmente tras el 'reperfilamiento' de la deuda en pesos de Macri de fines del año 2019", explica el autor. Además, dicha medida obliga a un mayor ajuste fiscal para lograr el excedente de recursos necesarios para que el Tesoro pueda cumplir con las obligaciones financieras.
El segundo factor de incremento de la deuda pública medida en moneda dura es la “capitalización de intereses” por la emisión de títulos cupón cero y letras de capitalización. "En el año en curso, una herramienta clave en la estrategia de endeudamiento ha sido el uso creciente de las Lecaps. Este diseño permite al Tesoro capitalizar los intereses en lugar de registrarlos expresamente, lo cual altera notablemente el resultado financiero de las cuentas públicas nacionales, al no incluir estos costos como intereses explícitos", señala el informe al que accedió este diario.
"Por otro lado, el resultado financiero presentado por el Tesoro se elabora bajo un criterio de base caja, lo que implica que los intereses capitalizados no se reflejan en los números oficiales del superávit o déficit financiero mensual. De esta manera, el resultado financiero acumulado a noviembre de 2024 muestra un superávit de $3.322.091 millones (0,6% del PBI). Sin embargo, al incorporar el impacto de los intereses capitalizados, este superávit se transformaría en un déficit financiero de $8.374.369 millones (-1,6% del producto). En este contexto, el gobierno libertario puede ostentar un superávit primario, pero sigue arrastrando un déficit financiero que, en lugar de ser cubierto con emisión, se financia con nueva deuda", agrega.
El tercer factor de incremento de la deuda pública es el efecto de la apreciación del peso, que implica "inflar" el monto equivalente en dólares de la deuda nominada originalmente en moneda local. "Desde enero 2024 el impacto de la alta inflación inicial sobre el elevado componente del stock de deuda indexada no hizo más que intensificar esta dinámica de crecimiento de esta variable, debido a la brecha creciente entre el tipo de cambio oficial y la inflación. Mientras que el tipo de cambio sigue un esquema de “crawling peg” con ajustes del 2% mensual, la inflación avanzó a tasas mucho más elevadas, lo que provocó un aumento desproporcionado de la deuda en pesos ajustada por CER (y también de aquellos instrumentos denominados en dólares pero pagaderos en pesos (dollar linked y bonos duales)", explica el informe.
Pagos 2024
Los pagos de deuda bruta totales entre enero y noviembre ascendieron al equivalente a 99.474 millones de dólares. El 89% fueron realizados en concepto de capital y el 11% restante correspondió a intereses. Las mayores erogaciones de capital se dieron en febrero (11.977 millones de dólares), julio (13.453 millones) y septiembre (15.139 millones). En el caso de los pagos de intereses, el pago se concentró en enero (1.839 millones) y julio (1.843 millones).
Alrededor del 80% de los pagos de deuda bruta del período fueron efectuados en moneda nacional (el equivalente a 80.554 millones de dólares), mientras que casi una quinta parte de los pagos fue cancelado en moneda extranjera (18.921 millones de dólares). Los pagos realizados al FMI en el período representaron el 8% de los pagos de deuda totales, por un total de 7.608 millones de dólares.
Vencimientos 2025
"A partir de la información del boletín de la deuda pública bruta emitido por la Secretaría de Finanzas correspondiente al tercer trimestre de 2024 (esto es, computando stock de deuda y tipo de cambio al 30/09/2024), se advierte que el total de vencimientos por servicios de la deuda (capital+intereses) ascendería a 119.776 millones de dólares en 2025, de los cuales el 75% correspondería a obligaciones de deuda en moneda local expresada en dólares (90.144 millones), mientras que el 25% restante correspondería a obligaciones en moneda extranjera (29.632 millones)", detalla el reporte.
De los vencimientos en moneda extranjera en 2025, se comprueba que en principio el 70% de los mismos incumben a obligaciones de capital (U$S 20.779 millones), en tanto el 30% restante concierne a intereses (U$S 8.853 millones). Los meses con mayor exigencia de vencimientos de servicios en moneda extranjera serán enero y julio, que sumados insumirán 9.747 millones de dólares (56% del total de los vencimientos de servicios del año 2025).