Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este viernes.



El FMI invita a Sturzenegger a integrar un Consejo por su experiencia como ajustador

El Fondo Monetario Internacional (FMI) invitó al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que encabeza Federico Sturzenegger a integrar el flamante "Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento" para que vuelque su experiencia en reforma del estado.

En una columna publicada en el Washington Post "To restore global growth, ease barriers for entrepreneurs" ("Para restaurar el crecimiento global, aliviar las barreras para los empresarios"), la Directora Gerente del organismo, Kristalina Georgieva, destacó la necesidad de promover reformas acordes a la realidad de los diferentes países que conforman el organismo.

Un comunicado del Ministerio de Desregulación informó además que el el próximo jueves 23 de enero Sturzenegger será el único orador (en forma virtual) de un seminario organizado por la Universidad de Princeton, bajo el título de "La Motosierra y la desregulación: el primer año del gobierno de Javier Milei".

La profunda caída de la construcción en los primeros 12 meses de gestión de Milei

La actividad de la construcción experimentó una caída interanual acumulada del 28,5% en los primeros doce meses de gestión de Javier Milei (diciembre 2023 a noviembre 2024).

"Esta profunda crisis, comparable solo a la vivida tras la salida de la convertibilidad, se caracterizó por una caída acelerada y sostenida", señaló un informe de la consultora Analytica.

El trabajó detalló que el Indice Construya cerró el año con una baja del 26,6%, tras cinco meses consecutivos en descenso. La demanda de cemento, un indicador clave de la actividad, se desplomó un 25,3% interanual, alcanzando niveles mínimos históricos comparables a los de 2005.

YPF firmó un acuerdo con una empresa India para la venta de GNL 

YPF firmó hoy un Memorándum de Entendimiento (MOU) con las empresas Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL) de la India para la exportación de GNL con un objetivo estimado de hasta 10 millones de toneladas al año, informó la empresa.

Además, el acuerdo contempla la cooperación en litio y otros minerales críticos y la exploración y producción de hidrocarburos, de acuerdo al parte oficial difundido por la compañía.

De la firma del acuerdo que se realizó en la ciudad de Nueva Delhi participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

Fábricas sin rebote en V y en caída vertical 

Las pymes cerraron un 2024 para el olvido, con la producción 9,8 por ciento a la baja respecto a 2023 y todos los sectores afectados, de acuerdo con el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). 

Segmentos sensibles como Alimentos y bebidas, y Químicos y plásticos, con caídas de 12,3 y del 12 por ciento respectivamente, fueron los más complicados en la comparación anual. 

Leé la nota completa

El FMI sonríe, se saca fotos, pero pide devaluar 

Por Leandro Renou

La vía política, la asunción de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, parece allanarle a Javier Milei un desmbolso no tan lejano de nuevos dólares y nueva deuda, pero más allá de las fotos con pulgares arriba, sonrisas y gestualidades, por detrás hay una negociación técnica que no se sale de los carriles formales. Un Fondo Monetario Internacional (FMI) con un listado de puntos innegociables, que tienen a la cabeza una corrección del tipo de cambio, para ponerlo en un valor más cercano a la realidad.

Esas discusiones se van a dar en Argentina la semana próxima, cuando llegue una misión oficial del FMI, punto que se acordó en el encuentro que mantuvieron en Washington el Presidente Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Ya el Fondo aclaró que está de acuerdo con el ajuste que produjo Milei sobre la economía y hasta arriesgó que la economía nacional tendrá dos años consecutivos de crecimiento en el 2025 y 2026, pero lo que viene en la sintonía fina es lo relevante. 

Leé la nota completa

Lluvias salvadoras en la región núcleo 

En medio de la tensión entre el Gobierno y la Mesa de Enlace, el fin de semana trajo buenas noticias para unos y otros con la caída de abundantes lluvias. En especial, las precipitaciones en la región núcleo ayudaron a salvar cultivos clave que asegurarán el ingreso de dólares.

"El fin de semana dejó lluvias en la región núcleo que, si bien tuvieron un comportamiento sectorizado, presentaron registros que superaron las expectativas iniciales debido al ingreso de humedad desde el noreste", señaló un informe de la Bolsa de Comercio.

El relevamiento precisó que "las precipitaciones más importantes se registraron en María Teresa (87 mm), Rufino (75 mm) y Chovet (64 mm), todas localidades del sur de Santa Fe".

Crisis y superávit comercial 

El superávit comercial de diciembre fue de 1666 millones de dólares, superior al saldo de 1018 millones del mismo mes del 2023. En todo el 2024, los dólares que ingresaron por la vía comercial sumaron 18.899 millones, un notable contraste frente al déficit de 6925 millones del 2023, marcados por la histórica sequía del agro.

Las importaciones en el último mes del 2024 tuvieron un fuerte aumento, de 26,2 por ciento en comparación con el mismo mes del 2023. Esto se debió a un incremento de 36,9 por ciento en las cantidades importadas, que fue compensado por una baja del 7,3 por ciento en los precios de importación. Esta información da una señal de lo que viene hacia adelante con el modelo de apreciación cambiaria y desindustrialización.

Esperan "movimientos inestables y más volátiles" en los mercados tras la asunción de Trump

Con la asunción de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos de fondo, los analistas bursátiles prevén para los próximos cuatro años la implementación de medidas proteccionistas por parte de los Estados Unidos, que impactarán en las economías de varios países, entre ellos Argentina.

Para el año 2025 se esperan movimientos más inestables y volátiles y las mejoras para las cotizaciones dependerán de las novedades macroeconómicas locales y también del impulso externo, según razonan los expertos.

Leé la nota completa

La radiografía del mega-ajuste 

En 2024, el gasto público en términos del PBI se ubicó en el nivel más bajo de los últimos 8 años, calculó el Centro de Economía Política Argentina. 

En concreto, las erogaciones del Estado alcanzaron el 15,2% del PBI, 4,4 puntos porcentuales menos que en 2023 y 4,7 puntos porcentuales por debajo del promedio desde 2017. 

Para 2025, el gobierno no contará con algunas fuentes extra de recaudación, aunque la mejora prevista en la actividad impulsaría algunos tributos. A su vez, parece difícil que Milei, en un año electoral, no dé más impulso al alicaído gasto público.

Leé la nota completa

La cotización de apertura del dólar

El dólar oficial abre este martes a $1,026 para la compra y $1,066 para la venta, mientras el dólar blue cotia a $1.220 para la compra y $1.240 para la venta.

ver-mas-loader