La ciudad de La Plata ultima detalles de la preparación de la celebración del año nuevo chino a la que están invitados  tanto el gobernador Axel Kicillof como el embajador chino en Argentina, Wang Wei, junto a una delegación de 60 empresarios. 

Los organizadores esperan un alto impacto económico, sobre todo en el sector de los emprendedores sociales, y hechos de relevancia para el futuro de la cooperación chino bonaerense.

La versión platense de las celebraciones del año nuevo chino, famosas por su colorido, despliegue de dragones, danzas y acrobacias, combina una fiesta popular en Plaza Moreno con encuentros institucionales, rondas de negocios internacionales y firmas de convenios el fin de semana del sábado 15 y domingo 16 de febrero. 

Para conocer el origen de esta historia hay que remontarse a 2011, cuando la iniciativa surgió  conjuntamente del Instituto Confucio y la Fundación Pro Humanae Vitae cuyo presidente, Rafael Velázquez, cuenta que viaja habitualmente a China desde hace dos décadas.

"Más allá de lo que ocurra en el corto plazo, China tiene un concepto en sus relaciones internacionales que es la paciencia estratégica. Una nación de cinco mil años no piensa igual que una de 200", reflexiona mientras asegura que no imagina un escenario de "desconexión", más allá de Javier Milei. "Es el segundo socio comercial de Argentina", destaca.

Sociólogo de profesión, y una suerte de sinólogo de oficio, asegura que "las economías china y argentina son absolutamente complementarias, a diferencia de lo que ocurre con Estados Unidos, que son competitivas". 

Velázquez trae a la conversación un ejemplo reciente. "Organizamos un viaje para 40 empresarios a la feria de Cantón. Allí se acordó que una empresa china nos venda módulos habitacionales para Vaca Muerta. Por gestión nuestra, el intercambio incluye transferencia tecnológica, de manera que pronto van a dejar de importarlos y los van a fabricar acá", ejemplifica. 

Y sigue: "También hemos llevado equipos de fútbol amateur a jugar y conocer. El último caso fueron los ganadores de los torneos bonaerenses, que eran de Trenque Lauquen y Pilar". 

También lo hicieron con compañías de tango: juntos crearon el ballet sinoargentino. "En la cultura china, lo social y cultural antecede a la conversación económica, es es su tradición, por eso es tan importante la amplitud del intercambio", explica. 

Varios datos avalan las palabras de Velázquez. Junto con el ambicioso proyecto comercial de La Ruta de la Seda, China ha desplegado una serie de Institutos Confucio, a través de sendos acuerdos entre sus universidades y universidades nacionales argentinas como la UNLP. 

Desde 2024 la UNPaz, por ejemplo, dicta una Maestría en Cooperación Internacional Chino Argentina.

El epicentro de las conversaciones políticas será el Hotel Gran Brizo, contiguo al Teatro Argentino. Allí, en paralelo a a fiesta popular, habrá encuentros privados y rondas de negocios entre empresarios locales y chinos. 

A nivel institucional, las sesenta cámaras presentes conformarán formalmente y lanzarán la primera confederación de cámaras chino- argentinas, una institución de segundo grado. 

El embajador chino Wang Wei llegó a Argentina en septiembre de 2023 y Kicillof fue el primer gobernador en recibirlo, en febrero del año siguiente. Ese mismo mes, el pampeano Sergio Ziliotto se reunió con Wang Wei en la embajada. El diplomático le devolvió la visita dos meses más tarde. 

A modo de anticipo, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, recibió la visita de Stephen Deng, vicepresidente de la automotriz china BYD. Se trata del mayor fabricante de autos eléctricos del mundo, por encima de Tesla, y del principal jugador del mercado chino, superando a Volkswagen.

Deng se interiorizó sobre los distintos aspectos del llamado RIGI bonaerense, con la expectativa de desarrollar una planta industrial. Ya hubo un intento frustrado en 2017, durante la gestión de Mauricio Macri.

Año a año

"Fuimos cambiando de escenario para darle lugar al crecimiento", explica Velázquez. "Empezamos en Plaza Azcuénaga, pasamos por Plaza Malvinas, Parque Alberdi, la anterior se hizo en el bosque. Todo fue quedando chico, por eso ahora vamos a Plaza Moreno", agrega con evidente orgullo. 

"Al principio no había chinos", ríe, pero enseguida agrega que "hay un autoservicio chino en Puente de Fierro, una de las zonas más postergadas de La Plata". "Eso demuestra su tenacidad. Hoy el volumen de venta de los supermercados chinos de la ciudad es superior al de los hipermercados de grandes cadenas", señala. 

Aquella convocatoria casi artesanal se fue ampliando año a año.  Hoy la municipalidad de la ciudad capital es un socio importante, que aporta elementos de infraestructura, incluyendo gazebos y baños químicos, servicios de higiene y seguridad, además de los permisos correspondientes. 

Por su parte, el Instituto de Cultura, dependiente de la gobernación, encabezado por Florencia Saintout, está a cargo de los aspectos técnicos.

Según las estimaciones de los organizadores, basadas en los datos de la última edición, participarán unas 900 familias de la región, cuyo sustento depende de la economía social, y generarán en esos dos días los recursos equivalentes a cuatro meses de trabajo.  

Se espera que pasen por la fiesta unos 280 mil turistas, provenientes de un radio de 150 kilómetros a la redonda, que muy probablemente completen la capacidad hotelera de la ciudad.

Más de cien voluntarios trabajan en cada detalle de la organización. "Hay estructuras aéreas de 60 metros de altura, que necesitan riendas de alambre que les den tensión. Hasta hace unos años, íbamos a comprarlo a la ferretería, ahora es otro procedimiento administrativo", ejemplifica Velázquez.

La fundación

La fundación Pro Humanae Vitae nació en realidad como centro comunitario del Barrio Sanidad en 1989. En 1995 dejó de ser asociación civil para convertirse en fundación. Actualmente sostiene una serie de proyectos de la economía social y socioeducativos. 

El más conocido de ellos es Manos Platenses, del que participan unas 150 familias que desarrollan actividades artesanales y manuales. La fundación les provee formación para emprendedores en distintos aspectos y logró establecer una feria propia, ya tradicional, en 19 y 44.   

En materia de formación, la fundación sostiene, entre otros, un Instituto de Responsabilidad Social Corporativa, uno de Educación Financiera, uno de Educación Ciudadana, uno de Promoción del Comercio y uno de Derechos Humanos.