La reacción espontánea a los dichos de Milei en Davos dio vuelta la escena política nacional: este sábado miles convocan a una movilización masiva antifascista y antirracista. La organización de la marcha llegó a las mil adhesiones de organizaciones sociales, feministas, de derechos humanos, partidos políticos y sindicatos. Con casi más 150 convocatorias en el país y decenas en el mundo, la consigna antifascista hizo estallar la discusión de la batalla cultural y dio vuelta el tablero. Cuáles son las expectativas y que se espera de la marcha.

Desde hace siete días, la marcha del sábado ocupa charlas en el barrio, en los trabajos y en las casas. Un llamado espontáneo que promete ser masivo sacudió los planes de un gobierno que aseguraba que seguiría acelerando en las curvas: Frente a cada curva que ustedes quieran inventar, nosotros vamos a seguir acelerando. El mensaje social amerita al menos un rebaje. Milei no dijo lo que dijo” fue el mensaje de la Casa Rosada para repeler los efectos del discurso del presidente después de que el repudio social fue masivo. Sus dichos y amenazas de exterminio siguen un plan de expansión de violencia y miedo.

¿Cómo se organiza la marcha?

“La cabecera de la marcha saldrá de Avenida de Mayo y San José a las 16 con la bandera de arrastre y la consigna “Orgullo Antifascista Antirracista LGTBIQBN+” explica Alejandra Rodriguez, parte de la Asamblea. Según lo acordado, adelante irá el colectivo trans - travesti - no binario, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la columna antirracista-afro, racializades, pueblos orginiarios, migrantes, personas con discapacidades, jubiladxs y niñeces. Desde las redes sociales de la Asamblea publicaron el orden acordado: “El bloque 1 que comprende la Asamblea Antifascista con todas las organizaciones colectivas de la comunida Lgtbiqnb+, organizaciones feministas, de derechos humanos, asambleas barriales, centros de estudiantes y jubiladxs”, explica. Habrá carteles que puedan dar cuenta de las distintas luchas y conflictos que atraviesan hoy el conjunto de la sociedad. Después marcharan las organizaciones sociales, luego los sindicatos y finalmente los partidos políticos, que cerrarán la marcha. “En la reunión organizativa se decidió que no habrá un documento único ni un escenario central. “Nuestro modo de estar en las calles será diverso y múltiple, alojando nuestros matices y diferencias, el grito común y compartido que nos congrega el antifascismo y el antirracismo”, explicó en diálogo con Página 12.

Según destacó,  “fue un trabajo de composición colectiva enorme y complejo realizado en muy poco tiempo, con mucho esfuerzo y corazón. Tenemos que estar todes en las calles, celebrando con orgullo nuestras existencias y diciéndole ¡Basta! a las políticas de la muerte de este gobierno”.

¿Se aplicará el protocolo de Bullrich?

Desde el oficialismo aún no han dado ninguna información sobre la aplicación del protocolo impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; hasta ahora, en marchas masivas como la universitaria o la del Orgullo LGTBIQ+ no se aplicó. Desde la organización de la Asamblea mantuvieron conversaciones con el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, quienes garantizaron los cortes de calles para el recorrido de la marcha que está convocada para las 16 de Plaza Congreso a Plaza de Mayo.

“Esta comisión se puso desde el comienzo a trabajar para garantizar los cuidados de todas las personas que marchen con la asamblea”, explica Gabriela Mitidieri, que forma parte de la comisión de cuidados: “Coordinamos con postas de salud y primeros auxilios, con guardias jurídicas que van a estar atentas al recorrido de la marcha, organizando espacios de cuidado para adultxs mayores, personas discas y niñeces que requieran asistencia y procurando estar atentxs para que la marcha se desarrolle de la mejor manera posible, sabiendo que va a ser masiva y multisectorial”, concluye.

¿Quiénes adhieren?

La asamblea antifascista llegó a las mil adhesiones y aún seguían llegando: 300 de organizaciones lgtb y feministas, 50 de universidades y centros de estudiantes, 30 deasambleas barriales, 25 de organismos de Derechos Humanos, más de 100 de sindicatos y casi todo el arco político menos La Libertad Avanza. Está claro que el llamado es masivo.

"Tenemos una expectativa grande con la marcha, creemos que va a ser un espacio de mucha vitalidad, de mucho color y mucha alegría”, explica Florencia Montes Paz, parte de la Asamblea Antifascista. Para ella, la propuesta del gobierno es una propuesta de necropolítica y de reivindicación del exterminio y “nosotres respondemos con vida, con deseo, entusiasmo y las ganas que tenemos de transformar todo”.

“Tengo la ilusión y la confianza de que va a ser un día histórico”, dice Luli Adano, activista e ilustradora. “Nuestra salud y nuestra dignidad vienen siendo la variable de ajuste desde que asumió este gobierno, y aunque somos una sociedad que responde veníamos dispersxs, abrumados, agotadxs”, explica. Su memoria se traslada a junio del 2024, cuando participó de todas las luchas para liberar a las personas que fueron detenidas durante el tratamiento de la Ley Bases. “Igual que pasó el año pasado cuando operaron en la Justicia y quisieron hacerle creer a la sociedad que lxs detenidxs por la Ley Bases habían querido hacer un golpe, vamos a enfrentarlos y defender nuestra libertad y nuestra diversidad tanto ideológica como identitaria. Hicimos una red increíble que les puso un freno en ese momento. Les hicimos saber que no íbamos a tolerar una dictadura moderna con persecución política como política de Estado. Coincidimos en cuál era el límite de la mayoría”, concluye.

Hace una semana, miles se convocaban en el Parque Lezama con una ilusión que hoy se hace calle, encuentro y alivio. Decían para abrir la asamblea: “Queremos diseminar la revuelta en las calles de todo el país”. El sueño se hizo realidad.