Tras festejar los 37 mil despidos de empleados públicos, el Gobierno convocó a las paritarias de los gremios estatales y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anticipó su rechazo a la imposición de un techo salarial a la negociación, que el año pasado quedó un 44 por ciento por debajo de la inflación anual. “Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos en el sector público y ese daño tiene que ser reparado”, sostuvo a través de un comunicado su secretario general, Rodolfo Aguiar. El convite con carácter de “urgente” a la Secretaría (ex ministerio) de Trabajo es para el martes 4 de febrero, el mismo día que el Consejo Directivo nacional de ATE se reunirá para evaluar un plan de acción que busca frenar una nueva embestida del gobierno de Javier Milei con más cesantías y recortes en la administración pública para compensar los recursos económicos que el Estado nacional dejará de percibir por la bajas a las retenciones del sector agroexportador y los impuestos a los autos de alta gama.

“Se trata de una convocatoria tardía y el Gobierno tiene que saber que no vamos a aceptar la imposición de ningún techo en la paritaria estatal. La propuesta que se realice tiene que tener impacto retroactivo a enero y permitir abrir un proceso de recuperación de los salarios en el sector público. Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos y ese daño tiene que ser reparado”, insistió Aguiar.

Desde ATE sostienen que en la negociación “debe compensarse la pérdida del poder adquisitivo y volver a ubicar a decenas de miles de trabajadores por encima de la línea de la pobreza. No podemos aceptar mansamente que haya estatales pobres. Por eso convocamos a que sesione nuestro Consejo Directivo a pleno con la presencia de todas las provincias y rápidamente definamos nuestro plan de acción si las negociaciones no satisfacen nuestras expectativas”.

Aguiar no solo cargó contra la política salarial que impone el Gobierno de Milei sino también –aunque sin nombrarlo-- contra el principal gremio de los estatales por aceptar el desplome salarial de sus propios representados: “No tenemos que permitir que la paritaria nacional sea utilizada como una herramienta de disciplinamiento para todas las negociaciones salariales en las provincias y en los municipios. Hasta gremios del ámbito privado se quejan por el tope del 1 por ciento, pero tienen que saber que esa miseria la acordaron algunos colegas suyos en el Estado. Eso no puede volver a pasar”, sentenció.

De todas maneras, ATE le puso nombre al gremio que se sometió a los designios de la Casa Rosada. “Cabe recordar que las paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 durante el 2024 quedaron 44,4 por ciento por debajo de la inflación. Esto se da como resultado de un aumento de 73,3 por ciento, aceptado por UPCN, frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7 por ciento”, explica el comunicado.

Allí también reiteraron su rechazo “a la Decisión Administrativa 1/25 establece que los aumentos salariales del sector público deben negociarse exclusivamente dentro de los parámetros presupuestarios de cada dependencia, los cuales están atados al presupuesto del 2023”; el ultimó de la administración de Alberto Fernández aprobado por el Congreso y que el Gobierno libertario volvió a reconducir por segundo año consecutivo para no ceder a los reclamos de las provincias y manejar con total discreción los recursos económicos que concentra la administración pública nacional.

“Queda Ud. Debidamente notificado”, culmina la notificación que la “Dirección de Análisis Laboral del Sector Público” que convoca a los gremios estatales con “carácter de urgente a la audiencia en el marco de la comisión negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo”, con un encabezado del Poder Ejecutivo bajo el lema de “año de la reconstrucción de la Nación Argentina”. La cita es para el martes en la sede de la avenida Callao de la ahora Secretaría de Trabajo, a las 14 horas.

“Los 800 millones de dólares que implican la baja de retenciones al campo no pueden compensarse con el despido masivo de estatales y el cierre de organismos públicos”, dice el documento con que el gremio estatal anticipó la convocatoria a su Consejo Directivo nacional con delegados de todas las provincias y agregó: “El recorte impulsado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a cargo de Federico Sturzenegger, proyecta sustituir así los ingresos por la baja de las retenciones al campo confirmada por el Ministerio de Economía días atrás. A fuerza de recortar y no observar derechos esenciales, en 2024 el Gobierno redujo el gasto público en un 30 por ciento y anuncia continuar en la misma línea durante el año en curso”.