En el regreso de la actividad judicial, tras la habitual feria de enero, Sandra Arroyo Salgado, titular del juzgado criminal 1 de San Isidro, concentrará sus esfuerzos en reconstruir la ruta del dinero de la estafa de Wenance.

En los últimos meses de 2024, una a una, las causas contra la fintech de Alejandro Muszak, el Madoff de Olivos, que fraguó una quiebra por al menos 300 millones de dólares en julio de 2023, fueron recayendo en ese juzgado.

El punto de inflexión fue la designación de la Vanesa Peluffo como subrogante en el juzgado 43 de la Ciudad de Buenos Aires, en reemplazo de Paula Verónica González, quien fue objeto de quejas y pedidos de recusación por su permisividad con los imputados.

A modo de ejemplo, tardó más de un año en peritar dispositivos electrónicos secuestrados en un allanamiento, hasta que estos “se perdieron” en un depósito de la Policía Federal, dejando en ridículo hasta a la ministra Patricia Bullrich.

A poco de analizar la causa, Peluffo la derivó a Arroyo Salgado, que ya investigaba a Muszak por lavado y otros delitos anteriores. En los días finales de diciembre, Arroyo Salgado ordenó allanamientos en financieras de San Isidro, por donde solía moverse Muszak.

El objetivo, cuentan fuentes con acceso al expediente, es encontrar el cable a través del cual el dinero mal habido salió del país. Hay unos ocho mil estafados, que participan como querellantes y están pendientes de estas pericias para recuperar sus ahorros.

A la vez, sospechan que este habría sido pasado a criptomonedas, para dificultar aún más su rastreo, y estará distribuido entre tres destinos: Letonia, donde el jefe de la banda tiene familia, Países Bajos, donde se había conformado el fondo de inversión que lo demandó primero, que algunos creen que es, en realidad, él mismo, y Malta.

Si los peritos, tanto de parte de como del juzgado, encuentran por sí mismos los fondos de la estafa, Muszak no tendrá más nada para negociar ni ofrecer en colaboración, a cambio de una eventual reducción de pena.  

Muszak y sus cómplices, Paola Vallone y Cleto García, fueron detenidos en abril del año pasado por la justicia bonaerense, trasladados al penal de Magdalena y puestos en libertad en julio por un cuestionado fallo de cámara.

En octubre fueron nuevamente detenidos, ahora por orden de la jueza Peluffo y permanecen con prisión preventiva desde entonces, hace ya más de tres meses. Entonces, se rompió el frente interno de la banda. 

Muszak dejó de pagar los honorarios de los abogados de los demás detenidos, no queda claro si en reprimenda porque estos aceptaron declarar en su contra o si la declaración es consecuencia del abandono de las defensas a su suerte. 

Antecedentes

Wenance es la fintech que prestaba dinero por internet a sectores no bancarizados de la población. Desde 2016 fue demandada sucesivas veces por usura y cobros abusivos a los tomadores de crédito. En julio de 2023 dejó de cumplir sus obligaciones con los inversores.

La investigación penal confirmó que Muszak realizaba intermediación financiera ilegal, sin licencia del Banco Central (BCRA). Su operación consistía en emitir títulos de deuda por esos préstamos y colocarlos, tercerizando así el riesgo. Llegó a vender hasta seis veces el mismo préstamo, lo que constituye una típica conducta de esquema Ponzi, donde los nuevos inversores pagan los beneficios de los anteriores.

Las empresas fintech, apócope de finance technology, como Wenance tienen escasísimo control por parte del BCRA, debido a que la ley de entidades financieras todavía vigente, sancionada por la última dictadura cívico militar, los desmanteló para facilitar todo tipo de negocios.

Para la normativa, Wenance califica como una prestadora de crédito no financiero, al igual que numerosas mutuales y cooperativas. Amparado en ese vacío, Muszak hizo crecer su operación con prácticas ilegales, que en cualquier entidad debidamente controlada por el Banco Central, hubieran sido tempranamente detectadas.

Actualmente, Muszak debe hacer frente a procesos judiciales y administrativos en tres países: Argentina, Uruguay y España. En Uruguay fue multado por más de dos millones de dólares y le retiraron la licencia para operar. En España, tras un proceso de auditoría muy accidentado, la justicia decidió la liquidación de Abuntia, la forma con la que operaba.

En 2023, Wenance fue apartada de la Cámara Argentina de empresas Fintech, creada en 2017 por el titular de Mercado Libre, Marcos Galperín. Su director, Mariano Biocca, en defensa del sector, explicó que el modelo de financiamiento de Wenance era único en la industria y muchos de sus competidores afirman que ese era el secreto de su éxito: pagaba altas tasas porque transfería el riesgo a terceros.