Pasadas las 18.30 comenzó una masiva movilización en la ciudad de Salta, a tono con las miles de personas que salieron a las calles en la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTIQ+. Las manifestaciones se replicaron en Tartagal, Orán, Cafayate, Rosario de la Frontera y hasta en el pueblo de Cachi. En todas se expresó el rechazo a los dichos del presidente Javier Milei y se exhibió la unión de distintos sectores que vienen siendo afectados directamente por las políticas de La Libertad Avanza.

Liendro, una de las impulsoras del cupo laboral trans en la provincia, dijo que la marcha fue también para exigir que cesen los recortes, la "deshumidad de parte del Gobierno Nacional”.

La movilización abrazó la consigna “No al fascismo”, una de las más repetidas en los carteles, entre los que se destacó el que da título a est nota: “El odio al closet, el amor a las calles”

Salta capital

"Que Milei se dedique a gobernar y no a controntar a los argentinos”, dijo Victoria Liendro, mujer trans de 46 años y activista por los derechos de las personas gay, lesbianas y trans, y “sobre todo defensora de la democracia”. Defender la democracia es defender la heterogeneidad, dijo. “Marcho además porque estoy en contra de los discursos de intolerancia que se promueven desde el más alto lugar de poder”, afirmó en referencia a los dichos del Presidente. Según sus cálculos, la movilización reunió a más de 3 mil personas en la capital salteña.

Liendro añadió que la marcha se hizo también “para aquellos que creen que nuestras vidas valen menos”. En consonancia, una bandera de la organización Mujeres Trans Argentina (MTA) sostenía: “Las vidas trans importan”. 

En ese sentido, Diego Mariano Morino, de la comunidad Ballroom Salta, sostuvo que la convocatoria fue una nueva demostración de lucha y resistencia para “defender nuestros derechos, nuestros espacios, todo esto que hemos construido, por lo que hemos luchado”. 

Mariano dijo que no se pueden dejar caer los años de lucha de miles de personas, como la activista trans Pelusa Liendro, pionera de la Marcha del Orgullo en Salta, asesinada el 29 de noviembre de 2006. “En su memoria no podemos dejar de luchar por estos derechos conquistados. Creo que este es un momento de resistencia, que salgamos a las calles y que nos encontremos, nos abracemos y pasemos todos esto en unión”, sostuvo.

Cafayate

En la turística ciudad de Cafayate se hizo un banderazo. "Entendemos que en los pueblos siempre cuesta más movilizar, pero hay un despertar de la comunidad vallista que dice no a los discursos de odio, y que no queremos volver nunca más atrás", dijo la referenta de MTA Maby Ibáñez.

Otra vez en la ciudad de Salta, el activista y realizador audiovisual Pablynn Holzheier consideró importante una manifestación colectiva, “cuando nuestras identidades y nuestros modos de vida se ven atacados de manera vil y con calumnias, injurias y un montón de inventos”. “Las personas que realmente defendemos los derechos de las infancias y tratamos de evitar los abusos, sobre todo a través de la ESI, somos quienes defendemos lo que ellos llaman ideología de género. Nosotros le llamamos solamente información científica y respeto”, afirmó.

Holzheier destacó también lo federal de la movilización, dado que la realidad de las 24 jurisdicciones del país es diferente. En Salta esta realidad es un “poco desoladora” en términos de aplicación real de las leyes, dijo. “Hemos tenido muchos impedimentos a la hora de, por ejemplo, implementar la ESI de manera correcta".

Lucrecia Martel

El activista resaltó que la sociedad salteña tiene una visión sesgada de las identidades del colectivo LGBTIQ+, por lo que consideró que es esencial que se dé un proceso de deconstrucción para tener “la posibilidad de saber qué es lo que pensamos y qué es lo que profesamos y así poder vivir mejor en una vida en la que no agredamos a ninguna otra persona solo por ser y existir”. El año pasado su proyecto "Iluminades por la Pantalla Omnisexual" ganó una mención de Honor del Observatorio de Violencia contra las Mujeres. Holzheier dijo que reconocimientos como este permiten poner el foco en la construcción audiovisual diversa en la provincia.

De la marcha también participaron funcionarios del gobierno de Salta, como el secretario de Cultura, Diego Ashur Más, y la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique. Estuvieron también la senadora nacional Nora Giménez (UxP) y la cineasta Lucrecia Martel

Carrique expresó su preocupación por la proliferación de los discursos de odio, alertó que esto “hace que la vida de muchas personas esté en riesgo a diario”. En este contexto, consideró que las personas del colectivo LGBTIQ+ se ven cada vez más amenazadas, al igual que la vida de las mujeres dada la constante negación de la violencia de género o de las brechas salariales por parte del Ejecutivo nacional.