Un andinista polaco murió este sábado, mientras intentaba alcanzar la cima del Aconcagua, la montaña más alta del continente americano, con 6.960 metros de altura sobre el nivel del mar.

La muerte se produjo alrededor de las 10.40, cuando Arkadiusz Wudarski, de 52 años, se encontraba a 6.500 metros de altura, a solo 300 metros de hacer cumbre. Estaba junto con un guía de montaña y otros andinistas.

Según informaron medios locales, en un momento de la subida el hombre se desvaneció y fue asistido por el guía de montaña, quien alertó al Servicio Médico de Nido de Cóndores sobre la descompensación.

En esa comunicación, los profesionales de salud le indicaron al guía que le administrara dexametasona, pero no hubo respuesta, ya que Wudarski tenía el pulso débil, precisó el medio Los Andes.

Ante la falta de reacción, los médicos autorizaron la aplicación de una inyección de adrenalina, pero el hombre seguía sin responder y perdió el pulso carotídeo. El guía intentó reanimarlo durante 30 minutos con maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), sin éxito.

Finalmente, llegó un médico junto a la Unidad Patrulla de Rescate y Auxilio en Montaña (UPRAM), quien constató el deceso del ciudadano polaco.

Una meta muy exigente y peligrosa

La muerte de Arkadiusz Wudarski es la primera de toda la temporada. En la temporada anterior, se registraron varios decesos y accidentes. A fines de enero de 2023, un andinista estadounidense de 30 años logró hacer cumbre pero se desvaneció durante el descenso, cerca de la zona conocida como La Cueva, donde la temperatura llega a los 38 grados bajo cero. 

Días después, el 3 enero de 2024, un andinista ruso de 30 años fue hallado muerto en Plaza de Mulas, el campamento base ubicado a unos 4.260 metros sobre el nivel del mar en el Parque provincial Aconcagua. 

Dos semanas más tarde, una andinista argentina debió ser rescatada luego de que se activara el protocolo de búsqueda al constatar que no había llegado al Parque de Mulas: la encontraron en una cárcava, una hondonada de unos 5 metros de profundidad y de difícil acceso, en "estado de cansancio extremo y deshidratación, que no le permitía salir por sus propios medios".

En enero de 2024 también perdieron su vida en el Aconcagua una mujer oriunda de Rumania, de 56 años, quien murió tras alcanzar la cima, y una andinista estadounidense de 49 años, también tras haber alcanzado la cumbre.

En noviembre, un turista italiano que practicaba andinismo en el Aconcagua debió ser rescatado tras haber sido encontrado por un guía de montaña en uno de los campamentos en muy mal estado de salud. 

En diciembre, en tanto, un andinista de 38 años fue rescatado en el Parque Provincial Aconcagua tras perder el equilibrio y caer mientras realizaba el descenso de la cumbre, lo que le provocó una lesión en el tobillo izquierdo que le impidió continuar por sus propios medios.

El Aconcagua es el cerro más alto del hemisferio occidental, de 6.962 metros de altura sobre el nivel del mar. Situado en la provincia de Mendoza, forma parte del cordón montañoso de la Cordillera de los Andes y es uno de los destinos más buscados por los montañistas de todo el mundo.