Los años '20 más conocidos son los de París o Nueva York, pero poco se sabe de Tokio. El barrio japonés de Asakusa supo ser un territorio que permitía la libertad, el anonimato y la deriva, un espacio dedicado a los placeres sexuales y sociales. 

Quien supo narrarlo fue Yasunari Kawabata. La pandilla de Asakusa, novela escrita en 1929, expresa el choque entre el Japón de las tradiciones milenarias y la ciudad moderna. Esta versión de Asakusa -la de preguerra- fue capturada por un Kawabata joven y provocador: cien millones de personas por año, una ola humana y derroche de dinero; un mundo frívolo y frenético. 

Este volumen lanzado por Seix Barral dentro de la colección dedicada al autor nipón mixtura la crónica, el relato popular y las escenas callejeras. Juan Forn contó en uno de sus artículos que inicialmente fue un folletín publicado en el diario de mayor tirada de Tokio -Asahi Shinbun- y el propio Kawabata confesó que ese texto le daba náuseas. Sin embargo, nunca se decidió a eliminarlo de sus obras completas. Los miles de lectores de Kawabata en todo el mundo lo agradecen.