Cada segundo se diagnostican unos 35 nuevos casos de cáncer en el mundo, según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos valores excluyen a los cánceres de piel no melanoma (tumor maligno que se desarrolla en la epidermis), que suman más de un millón de diagnósticos cada año y, según las mismas fuentes estadísticas, en Argentina, en promedio, se detecta 1 caso nuevo cada 4 minutos.
Sobre un total proyectado en 2020 de 130.878 nuevos casos cada año, tomando ambos sexos, los cuatro tipos de cánceres con mayor incidencia en nuestro país son el de mama (22.024), seguido del colorrectal (15.895), el cáncer de pulmón (12.110) y el de próstata (11.686).
En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, los especialistas invitan a la reflexión sobre el impacto de esta enfermedad y los avances terapéuticos que se están logrando gracias, entre otros abordajes, a la medicina de precisión. Este enfoque, que combina el estudio de la biología tumoral con las características individuales de cada paciente, está transformando la manera de diagnosticar, tratar y monitorear el cáncer.
La identificación de biomarcadores es una herramienta esencial en la personalización del tratamiento del cáncer de pulmón. Los avances en la medicina de precisión permiten tratamientos dirigidos de acuerdo con las mutaciones genéticas individuales de cada paciente, haciendo los tratamientos más eficaces y menos invasivos.
ervicio de todos”, completó el Dr. Perelsztein.