La recaudación de recursos tributarios de enero alcanzó los 15.031.693 millones de pesos, con una variación interanual de 95,2%, que se ubicaría algo por arriba de la inflación del período. Dicha evolución se explica en buena medida por el desempeño del impuesto a las Ganancias, que avanzó fuertemente en términos reales. Fue el primer mes en el que se dejaron de computar ingresos del Impuesto PAIS.
El Gobierno busca mantener en el terreno fiscal el ancla que en 2024 le permitió, a costa de una fuerte crisis, contener la presión sobre los precios internos y el dólar. En este año, que tiene un color diferente por ser electoral, está por verse en qué medida la Casa Rosada puede sostener el mega-ajuste fiscal. Por otro lado, las cuentas fiscales se verán apoyadas por la recuperación económica frente al declive del año pasado.
IVA y Ganancias
En enero, el Impuesto al Valor Agregado Neto recaudó 5.337.719 millones de pesos y tuvo una variación interanual del 87,2%, todavía por debajo de la inflación prevista para el mes que acaba de terminar. El IVA Impositivo aumentó 120,8%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 46,7%.
La buena evolución del IVA Impositivo se explica, según la ARCA, por "una mayor distribución de facilidades de pago favorecida por la recaudación de la moratoria" y gracias a las "prórrogas en los vencimientos implementadas en el año 2023 para los contribuyentes adheridos al 'Acuerdo de Precios para el Mercado Local' y para determinados contribuyentes Autónomos".
En el caso del Impuesto a las Ganancias, se registró una variación favorable, de 151,5% interanual, recaudando 2.570.020 millones de pesos. "Incidió el incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados. Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en enero 2024 impactaron los parámetros aplicados desde el devengado octubre 2023 donde no pagaban el impuesto aquellos sujetos con una remuneración bruta mensual inferior a 1.980.000 pesos".
Cheque y Seguridad Social
El Impuesto a los Créditos y Débitos alcanzó los 1.067.670 millones de pesos, con un incremento interanual de 130,5%. Se trata de una medida cercana a la evolución de la economía, que evidentemente está por encima del subsuelo de enero del año pasado, en pleno impacto de la megadevaluación aplicada en los albores del gobierno.
En tanto, los ingresos por Seguridad Social aumentaron 159,4%, alcanzando 4.320.970 millones de pesos, lo cual se explica por el aumento de la remuneración bruta promedio frente a enero de 2024.
Retenciones
En los Derechos de Exportación, se obtuvieron 544.857 millones de pesos y una variación interanual negativa de -15,5%. Desde ARCA explicaron que la caída se explica por la mayor base de comparación de enero de 2024, agrandada por la reciente devaluación de Caputo, que estimuló la liquidación masiva de la cosecha. También afectó a la recaudación por retenciones la disminución de los precios promedio de la mayoría de los productos de los complejos sojero y cerealero respecto del año anterior.
Cabe recordar que a partir del 27 de enero comenzó a regir la suspensión y/o rebaja del cobro de retenciones en una gran cantidad de cultivos, que comenzará a tener impacto en los números fiscales de febrero.
Otros
Los Derechos de Importación subieron apenas un 53,4% nominal, mientras que los ingresos por Bienes Personales lo hicieron en un 47,3%. El Impuesto a los Combustibles mejoró un 470,0% interanual, gracias a las actualizaciones aplicadas.